94 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 2. HISTORIAS Urbanización de Puerto Madero. 1992. Concurso de Ideas miento de connotaciones míticas o simbólicas, que adjetivan el carácter del área y constituyen un polo esencial de la tensión entre la ciudad existente y la que vendrá”. Así, por un lado, “pone de manifiesto la complejidad de la ciudad, el interés de la calle, la superposición de funciones dentro de una trama abierta polivalente, capaz de contener las iniciativas comerciales, lúdicas o culturales de quienes la viven”. Por otro lado, se pondera la posibilidad de incorporar nuevas áreas verdes al centro urbano a escala del conjunto urbano. El camino del proyecto a la obra es inusualmente veloz, y en menos de una década se transforma en un nuevo barrio de la ciudad. Para algunos, se trata de una operación exitosa, en la medida que se trata del sector con los valores inmobiliarios más altos de Buenos Aires, en tanto que sus espacios públicos de calidad se constituyen como uno de los obligados paseos de habitantes y turistas. Para otros, se trata de una manifestación del capitalismo globalizado, que resulta de políticas neoliberales, destinadas exclusivamente a sectores de altos ingresos. Más allá de esas consideraciones, tal vez conviene diferenciar objetivos y resultados, pues en el momento de su formulación, como vimos, era una de las múltiples iniciativas que apuntaban a ampliar y revitalizar el centro de la ciudad. Es cierto que se desarrolla en el contexto de privatizaciones y políticas neoliberales de los años noventa, pero también es cierto que se promueve un concurso cuyas bases procuran articular lo nuevo y lo viejo, asegurando paisajes y espacios públicos para el conjunto de la aglomeración. En ese punto, contrasta fuertemente con las propuestas de nueva generación, como desarrollamos en la sección DEBATES. Imagen aérea Google Earth. año 2021. Imagenes de Puerto Madero en construcción.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=