La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates

87 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 2. HISTORIAS Reserva Ecológica. 1986 En el ciclo de La “ciudad nueva”, el plan de renovación de la zona sur, liderado por Juan Kurchan en 1970, propone un Plan que habilitaba tierras sobre la Costanera para ampliar las actividades terciarias. Esos lineamientos, reformulados, se reúnen en la Extensión del Área Central de 1980, un proyecto inscripto dentro de las políticas de la dictadura, que apunta a localizar edificios públicos y de uso comunitario sobre terrenos ganados al río. Para materializar el proyecto se depositan allí los materiales de las demoliciones del Plan de Autopistas, que junto con la hidrodinámica del río configuran el territorio de la Reserva. Características: Como resultado del depósito de los materiales, se fueron fijando los sedimentos, generando pastizales, bosques de sauces y de acacias y una amplia diversidad de flora y fauna. El territorio de la Reserva regenera un paisaje representativo de los distintos ecosistemas de la llanura chaco pampeana, vehiculizados por los cauces fluviales de la mesopotamia, el delta y el Río de la Plata. Paulatinamente, se fue generando un palmar con ejemplares de más de 12 metros de altura. Ese nuevo paisaje frente a la ciudad, una vez superado un primer momento de resistencia e incendios repetidos, se consagra como nuevo sitio. La Ordenanza 41.247/86, resultado de la acción de una amplia gama de organizaciones ambientalistas, declara el sitio como parque natural y reserva ecológica y al poco tiempo se aprueba su primer Plan de Manejo. El territorio alberga más de 2000 especies. En un relevamiento no exhaustivo de 2015, se registran, entre otras, más de 343 especies de aves, 23 de reptiles, 26 de peces Plano general de la Reserva Ecológica año 2010

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=