La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates

7 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates Este libro del Observatorio Metropolitano (OM) del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), se propone dar cuenta de los proyectos que estuvieron en el origen de las transformaciones de las costas capitalinas del Río de la Plata en Buenos Aires y de los debates suscitados por ellos. Por qué estudiar las costas? Las propuestas para la ribera y el nuevo Código Urbanístico tuvieron un lugar destacado en las discusiones sobre Buenos Aires de la última década. En ausencia de lineamientos de planificación, las disputas sobre el futuro de la ciudad, explícita o implícitamente, se dirimen en torno de proyectos y normativas. Y si bien las iniciativas más recientes replantearon los problemas al sumar complejidad, desde hace más de un siglo, las costas se presentan como un interesante prisma de la reflexión sobre la Buenos Aires metropolitana. Esta revisión tiene entonces, como telón de fondo, una preocupación por el rumbo que toman los procesos de transformación y del rol que le cabe a las políticas urbanas vis-à-vis de los proyectos y las obras que nos interpelan como arquitectos, como urbanistas y como ciudadanos. Los temas de la costa no son novedosos. El Observatorio Metropolitano (OM) se ocupó de ellos desde sus inicios. Dan cuenta de lo anterior el libro Costas y cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires (2017), el Webinar La costa del río desde el Urbanismo (2020), los mapeos sobre Proyectos en el Borde Costero Metropolitano 2000-2020 (2020) y en el Borde costero en CABA, la revisión de las Propuestas e intervenciones (2022) al igual que las fichas correspondientes a las Transformaciones de la costa en CABA (2022), que continúan siendo actualizadas hasta la fecha. La preocupación por esa problemática no es, por otra parte, privativa del OM, en ese marco hemos compartido eventos con amigos de una amplia gama de universidades, pues ha suscitado también el interés de profesionales, académicos y asociaciones civiles. Los arquitectos y urbanistas participaron muy activamente en propuestas y reflexiones vinculadas con esos frentes fluviales. Los trabajos de quienes se ocupan de “conocer para transformar” son una fuente importante de conocimiento, pues las preguntas que resultan de los procesos proyectuales, sobre todo en escenarios de incertidumbre, son las que les permiten desplegar las nuevas perspectivas. La Sociedad Central tuvo, entre otros aportes, dos relevantes publicaciones: el número especial sobre la Ribera de 2001 y El borde costero de la ciudad autónoma de Buenos Aires: una asignatura pendiente, de 2015, que fue el resultado de un estudio sobre situaciones, proyectos y concursos, un valioso aporte para la reflexión. La bibliografía es amplia pues los waterfronts han sido objeto, desde los años ochenta, de una problemática específica en el campo de los estudios urbanos. Así por ejemplo, las lógicas del capitalismo avanzado signan las interpretaciones de los sociólogos que, centrados en el heterogéneo elenco de los actores intervinientes, ponen el foco en el rol de los empresarios y sus modos de actuación. Los geógrafos en su análisis de los territorios y las territorialidades, consideran la multiplicidad de escalas que se juegan, mientras tanto los ambientalistas examinan, por su parte, la naturaleza de los humedales, la magnitud de los efectos del cambio climático en relación con las medidas urgentes a implementar frente a inundaciones y cambios de nivel de los ríos y océanos. Artistas y arquitectos encaran propuestas, performances y nuevas acciones experimentales que, como siempre, anticipan los nuevos temas. Cuando lo que se pone en juego es el destino de las tierras públicas, toman también protagonismo los colectivos y las asociaciones. En un listado no exhaustivo, desde hace más de treinta años la Fundación Ciudad se preocupa por estas problemáticas, con su perspectiva militante el Observatorio del Derecho a la ciudad tomó a su cargo la judicialización de las acciones y, más recientemente, el Colectivo de las Arquitectas en defensa de las tierras públicas ha tenido el enorme mérito de institucionalizar el coro de las muy diversas voces que ameritan ser escuchadas sobre estos temas. Los Informes, las presentaciones en foros y mesas redondas, y las manifestaciones de protesta tienen significativa capacidad didáctica. Las multitudinarias presentaciones en las Audiencias Públicas, vinculantes o no, nos recuerdan el valor de las voces disidentes y los argumentos alternativos, que no siempre se escuchan, siendo un aporte sustantivo a la hora de tomar mejores decisiones. Sobre las huellas de esas contribuciones, el objetivo de esta publicación es la puesta a punto de nuevos materiales y documentos. Ese incierto y tan cambiante borde ribereño, tributario de la dinámica del río y de una multiplicidad de operaciones que sumaron nuevas tierras, fue objeto de muy diversas representaciones y acciones a lo largo del tiempo. Esos TERRITORIOS de borde, liberados de las restricciones y de la normativa de la ciudad consolidada, se fueron transformando en un espacio de oportunidad. Sede de obras de infraestructuras, de espacios públicos, de experimentación proyectual, de negocios inmobiliarios que se fueron superponiendo sin demasiadas precauciones a lo largo del tiempo. Hasta fines del siglo XIX, se trataba de una playa de barro, inundable, donde sucedían actividades de servicio –ilustradas por la iconografía costumbrista– edificaciones precarias, instalaciones y muelles. Ese patio de atrás, es transformado en frente del progreso con las obras portuarias y en las primeras décadas del siglo XX, la mirada paisajística se traduce en propuestas para paseos y espacios recreativos. Las iniciativas decimonónicas que proponían loteos para el desarrollo de barrios, valorizados con las vistas sobre el río, fueron desactivadas por las propuestas alternativas del balneario y los paseos de las costaneras, Introducción Alicia Novick | Directora del Observatorio Metropolitano | CPAU

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=