La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates

74 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates Títulos de Obras y datos Año 2. HISTORIAS Piletas de Núñez. 1947-1950 su piso se quebró en 1950 y no se logró reparar la fractura. De hecho, la pista de aterrizaje se separaba del predio por una verja de hierro que permitía ver el despegue y aterrizaje de los aviones, y el edificio del acceso y los vestuarios se incorporaron a los equipamientos de la estación aérea. El segundo balneario, el del norte y actual Parque Norte, destinado a deportes náuticos para niños, está organizado en torno a un lago de 21 hectáreas, con piso de tierra, que se renovaba con agua del río. El tercer balneario es exterior, y contempla 1400 metros de playa y dos grandes espigones que se internan en el río, y se afirmaba que “dará la sensación a las personas que están embarcadas en pleno estuario”. Los edificios con los vestuarios de impronta racionalista se complementaban con los espigones costeros ocupados por restaurantes y confiterías. El predio se completaba con sectores de juegos infantiles y una amplia área parquizada. Las nuevas instalaciones eran exhaustivamente fotografiadas en las páginas de los folletos de propaganda peronista. Bibliografía Ministerio de Obras Públicas de la Nación. (1947). Labor Realizada y en Ejecución, Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia. S/A. (3 de abril, 2000). El Parque Tierra Santa atrae a más de 6000 personas por día. La Nación. Disponible aquí. S/A. (18 de marzo, 1998). De las piletas públicas de Núñez al polideportivo privado. Clarín, [actualizado 26 de marzo 2017]. Disponible aquí. El devenir de las piletas: Parque Norte y Tierra Santa En el marco de la dictadura militar, el complejo fue concesionado y se transformó en un polideportivo privado, con espacio para convenciones, en el contexto de los proyectos ribereños que se preparaban desde la Municipalidad. En 1980 se diseña el Parque de la Independencia, con un proyecto de los ingenieros Fioravanti, Guaragna, Peralta Ramos y los arquitectos Koukourec, Castillo, Laborda y Velázquez, que se presentaba como parte de una red de espacios verdes y públicos que se gestaba en relación con la nueva red de autopistas. Diez años después, en 1990, la concesión fue asumida por el Sindicato de Empleados de Comercio con un plazo que se fue extendiendo en el tiempo. Actualmente sus 34 hectáreas están también ocupadas por una Escuela Municipal, la colonia Puerto Pibes y un lago –reservorio de las lluvias–. La parte del predio, el correspondiente al “balneario del norte”, se transformó en Parque norte, en tanto la “del sur” se transformó en Tierra Santa, un parque temático religioso, que ocupa 7 hectáreas y fue inaugurado en 1999. El diseño es de Fernando Pugliese, un abogado con un estudio de “arquitectura escenográfica” encargado de realizar muchos de los pesebres de gran tamaño de Buenos Aires, una réplica a escala de la carabela de Colón, entre otras obras. El objetivo de este emprendimiento, era el de informar al público acerca de las diferentes religiones. Se trata de una reproducción de las calles de Jerusalén, y en su recorrido pueden identificarse las etapas de la vida de Jesucristo, así como las huellas de las culturas y religiones de cristianos, judíos, árabes y romanos. La construcción escenográfica, de factura rústica, fue realizada en telgopor y plástico. El lugar ofrece espectáculos en vivo, sectores con gastronomía y atracciones para niños. Está incluido en los circuitos turísticos de la ciudad, fue bendecido por el obispo de Buenos Aires y es visitado por autoridades de todas las religiones. De algún modo, es un sitio singular que formula interrogantes acerca de la calidad de la oferta de espacios ofrecidos al público y del control público en relación a los espacios concesionados.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=