6 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates La relación de contigüidad entre ciudades y ríos se remonta a los primeros asentamientos humanos. Buenos Aires definió su identidad como ciudad-puerto en la ribera del Río de la Plata desde la colonización española. Son esas relaciones, con modulaciones cambiantes, y las diferentes identidades que asumió la ciudad porteña, el tema y el objeto de este proyecto editorial. La perspectiva histórica sobre lo urbano atraviesa este libro producido por el Observatorio Metropolitano del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), que condensa y problematiza las diferentes miradas disciplinares, las políticas públicas y los usos sociales relacionados con la ribera del majestuoso río marrón. Las políticas urbanas relacionadas con el Río de la Plata han estado presentes en los trabajos del Observatorio Metropolitano, tanto bajo la dirección de la urbanista Margarita Charriere como de su directora actual, Alicia Novick, historiadora urbana e investigadora de dilatada trayectoria. Este trabajo es, por una parte, una reconstrucción histórica minuciosa y precisa de los planes y proyectos para los diferentes puertos que tuvo Buenos Aires y para el tratamiento urbanístico y paisajístico de la ribera, en función de sucesivos paradigmas de la disciplina arquitectónica y urbana. Desde el espacio público higienista plasmado en la Costanera Sur hasta la verticalización y valorización del suelo en el área de Catalinas o el más reciente proyecto para Puerto Madero y su sistema de parques, este libro es, por otra parte, un valioso instrumento para la toma de decisiones que afectarán al futuro de la ciudad y de su río. El CPAU, desde su creación en 1944, ha sido una caja de resonancia de los debates disciplinares, nacionales e internacionales. Los paradigmas de la ciudad heredada del higienismo decimonónico, de la ciudad concentrada del Movimiento Moderno y las operaciones urbanas sobre antiguos puertos en estado de obsolescencia, características de las ciudades occidentales a finales del siglo XX, han sido motivo de vibrantes debates y de elaboración de pensamiento sobre la ciudad por parte del Consejo. Organizado en tres partes (TERRITORIOS, HISTORIAS y DEBATES), este libro avanza hasta la contemporaneidad. En este presente, marcado por desafíos y oportunidades, siguen estando en la agenda y como tema prioritario los debates acerca de la relación entre Buenos Aires y sus costas. Sin abordar la cuestión del Riachuelo, un tema en sí mismo que el equipo editorial ha decidido no tratar en esta ocasión, este libro invita a reflexionar sobre la necesidad de plantear un proyecto urbano actual e integral para la costa del Río de la Plata. El desarrollo urbano, el espacio público ribereño y el fenómeno del cambio climático, así como la cultura porteña del uso de los espacios públicos, requieren una mirada integradora para producir proyectos urbanos y políticas públicas exitosas y sostenibles en el tiempo. Este libro nos muestra que, a lo largo de la historia, esa confluencia ha sido posible y, por eso, es una obra valiosa para quienes, desde la arquitectura y el urbanismo, y también desde la función pública y las asociaciones de la sociedad civil, construimos, amamos y habitamos esta ciudad y sus costas. *Arquitecta. Magíster y Doctora en Historia. Es profesora titular en la Universidad de Buenos Aires y directora de la Maestría en Estudios Urbanos y de la Vivienda en América Latina MEUVAL-FADU-UBA. Fue presidenta del CPAU entre 2022 y 2024. Prólogo Rosa Aboy
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=