66 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates Títulos de Obras y datos Año 2. HISTORIAS Aeroparque. 1947 requiere cerca de 250 hectáreas. El Poder Ejecutivo aprobó las conclusiones de la comisión y quedó resuelto que el aeropuerto se haría en ese sitio. No obstante, desde el Ministerio de Obras Públicas del primer peronismo, se privilegia la operación y el Aeropuerto de Ezeiza. En 1946, cuando se inician las expropiaciones de Ezeiza, se crea la Secretaría de Aeronáutica, que entre sus objetivos de “fomentar la conciencia aeronáutica”, promueve la idea de instalar una estación, de muy pequeña escala, próxima a parques públicos. Características del proyecto: La estación de la Costanera Norte se inaugura en 1947, casi al mismo tiempo que se abría al público el complejo deportivo funcional. Se suponía que sería compatible con la extensa pileta del “balneario sur”, predio separado por el sector del estacionamiento. El proyecto de 1946 se organizaba en torno a tres pistas de 600 metros, destinadas a aviones pequeños, tipo Piper. Pero, en 1947, se completa la obra de la aerostación, construida con madera, con una pista de 1000 metros, una planta de recepción, despachos y oficinas, con una enorme terraza exterior. El predio también albergaba una escuela –con especialidad en aeromodelismo– y una colonia recreativa para niños. En la primera propuesta participa el Ingeniero Víctor Manuel Acuña, que durante los años treinta efectuó numerosas misiones de estudio en Europa y Estados Unidos. Es él quien sugiere la denominación “aeroparque” (traducción de airpark), término que se define como “un aeródromo dentro de un parque de esparcimiento de la población”. La asociación estrecha parque-aeropuerto se fue desdibujando desde la década de 1940, en el marco de las transformaciones estructurales de la actividad aeronáuVista aérea de la Costanera Sur, c.1931. Fuente AGN. Proyecto presentado por la Cámara Argentina de Comercio, de la Comisión Asesora de Aeronáutica. Planta y perspectiva. 1931. Fuente: Potenze, P. L. (2010) ¿Las piletas vs. el Aeroparque? Algunos autores plantean que Pistarini, Ministro de Obras públicas de Perón y principal promotor del Aeropuerto de Ezeiza, era enemigo de la ampliación del Aeroparque y estuvo por detrás de la construcción de las Piletas de Núñez y de la operación vinculada. Se argumenta que a los efectos de impedir el crecimiento del Aeroparque, hizo construir una gran pileta de natación sobre el eje de la pista de aterrizaje. Tal vez sea cierta esa hipótesis, pues si bien hubo ampliaciones menores, no se registraron inversiones sustantivas hasta fines de 1950, cuando se amplió su superficie y su capacidad operativa, captando además los aviones de cabotaje que operaban en Morón y en Ezeiza. Puede ser que se trate de una tensión entre la Secretaría de Aeronáutica y el Ministerio de Obras Públicas, habitual entre oficinas estatales que se disputan técnicamente la toma de decisiones sobre las obras.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=