La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates

65 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates Títulos de Obras y datos Año 2. HISTORIAS Aeroparque. 1947 Año: Inauguración en 1947 Área de referencia: Terrenos ganados al río entre las parrillas ferroviarias y la avenida costanera. Superficie: Inicialmente ocupó 34 ha. Organismos, instituciones y/o autores: Proyecto de la Secretaría de Aeronáutica, con importante protagonismo del ingeniero Víctor Manuel Acuña. Instrumento: Anteproyecto de una estación de tránsito aéreo vinculado con un parque recreativo. Antecedentes: El proyecto es el corolario de una serie de proyectos previos que, junto con la actividad aeronáutica, se desarrollan desde el centenario. Hacia 1910, la estación aérea, de carácter estrictamente deportivo, se localizaba en terrenos de Villa Lugano, con una pista de 2 km de largo, ocho hangares y una escalinata. Desde 1919, la mayoría de las propuestas consideran su localización sobre el borde ribereño del norte –o en islas artificiales creadas ad hoc– sobre el Río de la Plata. En 1931, la Cámara Argentina de Comercio presenta un primer anteproyecto en esa localización ante la Comisión Asesora Aeronáutica. En los años treinta operaban el Aeropuerto de Morón y el de Quilmes –como sedes casi oficiales–, el de Pacheco –privado– y el de San Fernando, cuando crece la actividad aérea y se presenta como tema de las agendas públicas. En 1935, la Ley N° 12.286 establece la necesidad de instituir una estación para hidroaviones, aeroplanos y aeronaves, incentivando una infinidad de propuestas. En junio de 1941, una comisión especializada aconseja emplazar el futuro aeropuerto en el litoral fluvial del Río de la Plata, sobre los terrenos bajos y pantanosos –sobre los que se imaginó el Parque de la Raza– considerando que Proyecto para el Aeroparque. 1946. Fuente: Potenze, P. L. (2010) Referencias: 1. Avenida Sarmiento. En aquel tiempo llegaba en línea recta hasta el Club de Pescadores, después se construye la curva para permitir alargar la pista. 2. Avenida Dorrego. 3. vías de los Ferrocarriles Mitre y San Martín. 4. Avenida Figueroa Alcorta. 5. Vías del Ferrocarril Belgrano. Estaba previsto construir una estación ferroviaria para uso del Aeroparque y el balneario. 6. Aeroestación. 7. La confitería y el vestuario del balneario, que fueron luego los edificios de la terminal vieja, donde está la torre de control. 8. Única pista, de más de 1000 metros que se construyó del proyecto original. Fue reemplazada otra por pista, traza de la actual. El resto de las pistas no se hicieron. 9. Zona donde se construye la primitiva aeroestación de madera. 10. Edificio del Museo Aeronáutico, destinado inicialmente a un Jardín de Infantes. 11. Pileta. Cuando se clausuró el balneario funcionó como playa de estacionamiento. 12. Costanera. 13. Club de Pescadores.14. Plaza construida junto con la Costanera. 15. Hangares.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=