5 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates Presentar este libro sobre la ribera del Río de la Plata, el paisaje más importante de la ciudad, es para mí una gran satisfacción, ya que permitirá iluminar el desarrollo de este borde metropolitano que ha sido objeto de múltiples acciones a lo largo del tiempo; reflejando luchas de poder –como el caso de la construcción del puerto–, diferentes miradas de lo público, intereses económicos, debates, planes y proyectos. Que el CPAU, a través del Observatorio Metropolitano, ofrezca este material –organizado en tres secciones, TERRITORIO, HISTORIAS y DEBATES–, muestra el interés por reunir estos fragmentos, de manera de poder obtener una mirada totalizadora de la ribera, analizando los verdaderos alcances de los proyectos en la configuración del territorio, la forma en que se articula la suma de iniciativas, su lógica de promoción, los procesos de toma de decisión que conllevaron, y los compromisos que este macrofragmento de la ciudad, suponen de cara al futuro. Si bien el soporte ambiental costero de la ciudad es bastante homogéneo, la costa actual ha sido modificada conformando sectores disociados y desarticulados entre sí, como los definidos por la presencia del Puerto Nuevo, el Aeroparque Metropolitano, la Ciudad Universitaria, Puerto Madero o la Costanera Sur. La relación entre la ciudad y el río es un aspecto fundamental en la calidad de vida de sus habitantes, y no existe una conciencia de esta relación y su importancia para el medio ambiente, el funcionamiento urbano, las actividades económicas y el bienestar de la población. La ausencia de políticas públicas que integren a la ciudad con el río, como elemento fundamental de la planificación urbana, se ve reflejada en el fraccionamiento del borde, con decisiones desarticuladas cuya característica común es la autonomía de concepción y gestión, cuando no de antagonismo, que, a su vez, muestran la disputa por el destino de la costa. Esta compleja situación inhibe la posibilidad de concebir a la ribera como un sistema equilibrado donde convivan los diversos usos, necesarios para un desarrollo armónico y sostenible del borde metropolitano y de la propia ciudad. Buenos Aires sigue siendo una ciudad fundada por conquistadores, concebida como campo a urbanizar, conservada y reproducida por la lógica de mercantilización del suelo, organizado y administrado por una trama de extensión indefinida. Queremos imaginar un paisaje futuro redefinido positivamente a partir de las políticas públicas, la participación ciudadana y el trabajo interdisciplinario, con el objetivo de promover una mejor calidad de vida, en base a una visión inclusiva, democrática y equitativa. El paisaje, como matriz silenciosa, genera identidad, memoria colectiva y promueve el desarrollo de las culturas locales. Debemos reafirmar el derecho a un paisaje propio que refuerce el espíritu del lugar, alertando sobre la importancia de preservar las escasas reservas de suelo urbano existentes, para el presente y para las generaciones futuras. *Arquitecta Graciela Novoa Presidenta del CPAU Presentación CPAU Graciela Novoa | Presidenta del CPAU
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=