La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates

54 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 2. HISTORIAS Costanera Norte. 1925. a. La propuesta de la CEE. b. La propuesta de Jean-Claude Forestier b. La propuesta de Jean-Claude Forestier. El perfil de Forestier fue más que relevante en la elaboración del Proyecto Orgánico de 1925. Con larga trayectoria en la municipalidad parisina, conocía bien la gestión y los sistemas de parques-plazas haussmanianos, pero en articulación con los lineamientos del park system regional de los Estados Unidos, propuso una innovación: la de un sistema de parques metropolitano, que consideraba la ciudad y su expansión. Su libro de 1906, Grandes villes et systèmes de parcs, le permitió sistematizar y difundir su propuesta, consolidándose como experto internacional en la materia. La Costanera se presenta como parte de un dispositivo que articula varias escalas. Su diseño presenta una franja parquizada a lo largo del borde costero desde las instalaciones del Puerto Nuevo hasta los límites capitalinos del norte, trazando una red de avenidas transversales que atraviesan las parrillas ferroviarias, articulando la ciudad con el río y con un territorio ampliado. En esa orientación, precisa los modos de integración con el resto de la ciudad –puentes sobre las vías del ferrocarril, accesos monumentales que ligan el Puerto Nuevo, la Recoleta y los parques de Palermo con la Costanera– sin soslayar su dimensión metropolitana: “La Avenida ha sido trazada de tal suerte que podrá ser prolongada en la dirección del Tigre y al mismo tiempo bifurcarse en la extremidad de la ciudad por el gran boulevard de circunvalación” (PCEE, 1925: 215). A nivel del sector, establece distinciones en el diseño La construcción de la Costanera Norte y del muelle del Club de Pescadores.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=