51 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 2. HISTORIAS Costanera Norte. 1925. a. La propuesta de la CEE. b. La propuesta de Jean-Claude Forestier proyectuales. La idea de “espacio libre” en los años veinte, era al mismo tiempo paisajística y social, y fue ampliamente consensuada por muy diferentes miradas. Por detrás existe una amplia gama de manuales sobre el civic art y los sistemas de espacios verdes y libres que argumentan en torno a su relevancia y recuperan proyectos y realizaciones como referencia. Características del proyecto: En 1925, la Comisión de Estética Edilicia (CEE), convocada por el Intendente Carlos Noel y constituida por representantes de varios organismos, presenta su propuesta acompañada por un anteproyecto de expropiaciones –a los efectos de asegurar los terrenos necesario para materializar el plan–, de una fundamentación del partido adoptado, de un diagnóstico, de una serie de proyectos de diversa esca-la y de un anexo con el Informe sobre espacios verdes y libres preparado por el consultor frances Jean-Clau-de Forestier. En ese marco, las costaneras se presen-tan como un tema clave. El texto explica los alcances de la consigna de “reconquistar el río”, planteando la idea según la cual Buenos Aires ha perdido la noción de su localización costera. “Por una parte, los diques y las dársenas rodeadas de edificios las alejan y disi-mulan; por otra, más lejos, los terraplenes, las vías de ferrocarriles, arboledas, la ocultan también. Y poderla contemplar a satisfacción es reintegrarse en algo del valor que había desaparecido, reconquistarlo”. En esa orientación, hay cierta nostalgia por la ciudad que des-aparece en el contexto de las transformaciones moder-nas: “El Río de la Plata, la gran Avenida Costanera, que El barrio jardín propuesto para la Costanera Norte por Jean-Claude Forestier para el Proyecto Orgánico de 1925. Fuente: Intendencia Municipal. (1925). SARMIENTO Río de la Plata CANNING
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=