La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates

47 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 2. HISTORIAS Costanera sur. 1916 y 1925. a. El Balneario, Benito Carrasco. 1916. b. La Alameda, Jean-Claude Forestier. 1925 co se descartaba al mismo tiempo la posibilidad de “lotear” los terrenos del triángulo de nuevas tierras ganadas al río. El balneario se organizaba en torno a escalinatas de piedra que llegaban al río y se articulaba con la piscina y un paseo arbolado que recorría el borde fluvial. En 1919 se abrieron al público las primeras instalaciones, entre Belgrano y Brasil, que se organizaban en torno de una piscina rodeada de confiterías y servicios. El diario informaba que el público avanzó sobre las instalaciones aún antes de la llegada de la comitiva oficial, en una implícita referencia a la naturaleza popular del sitio. El proyecto fue ampliado y transformado por los ingenieros que sumaron un espigón y la construcción de un teatro, cuya planta reproduce el formato de los teatros clásicos, y se lo denominaba “el teatro griego”. La dirección artística de la propuesta había sido confiada a la escultora Lola Mora de Hernández, cuya fuente Las Nereidas, se localizaba frente al nuevo espigón. En 1920, se dibujaron los planos para ampliar el recorrido desde Belgrano hacia Córdoba, donde un amplio rond point se presentaba como punto terminal y playa de estacionamiento. En 1924 se habilitó el nuevo tramo, mientras desde la Comisión de Estética Edilicia se consagraba el plan para espacios verdes y libres con el apoyo del consultor Jean-Claude Forestier. Las supuestas características curativas del agua fueron una excusa para el interés del intendente por transformar esos “parajes abandonados” en un balneario, como inicio de la urbanización del triángulo del Puerto Madero. El primer diseño llevaba impresa la morfología de las estaciones termales aunque las graderías sobre el río insinuaban la tímida apertura de ese sitio “natural” a nuevos destinaImágenes del balneario de la Costanera Sur, c. 1940. Fuente: AGN.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=