46 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 2. HISTORIAS Costanera sur. 1916 y 1925. a. El Balneario, Benito Carrasco. 1916. b. La Alameda, Jean-Claude Forestier. 1925 valece su expertise en articular dicho sistema de parques a la tradición francesa de gestión, que da como resultado un nuevo esquema sistematizado de espacios verdes y libres que consagra en su Manual de 1906 y le otorga prestigio internacional como consultor en la materia. Características del proyecto: Hay dos series de proyectos en esos años. El de 1916 se trata de un balneario a cargo de Benito Carrasco, director de la Dirección de Paseos de la Municipalidad de Buenos Aires. El de 1925, es una intervención paisajística a cargo de Jean-Claude Forestier, en el marco de su propuesta para la Comisión de Estética Edilicia, elaborada en 1924 y publicada al año siguiente. a. El Balneario: Benito Carrasco. 1916. Las circunstancias de su demanda fueron tratadas por el propio Carrasco en uno de sus críticos artículos de los años veinte. Según su relato, en 1916 le habían solicitado a la Dirección de Obras Públicas municipal un proyecto de piletas de natación, para aprovechar los efectos benéficos de una supuesta fuente surgente de agua termal. El mítico efecto curativo de las aguas era el fundamento argumental que motorizaba numerosas operaciones turísticas de esos años. En efecto, los ámbitos naturales de curación, sitios de hidroterapia para combatir los males del cuerpo y del espíritu eran la justificación científica para la instalación de ciudades balnearias o de centros termales. Esa suerte de referencia médico-higienista entraba en consonancia con las miradas de los médicos y los reformadores sociales. Por lo demás, es de considerar que el deterioro creciente del malecón de madera del relleno de la obra del Puerto debía resolverse con suma urgencia. Al optar por un borde recreativo y paisajístiImágenes del Espigón Plus Ultra y el balneario de la Costanera Sur, c. 1940. Fuente: AGN.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=