43 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 2. HISTORIAS Embellecimiento de Buenos Aires al Tigre. 1912 Características: La ruta ribereña proyectada tenía como objetivo estructurar y valorizar el territorio que bordeaba la traza ferroviaria, generando sitios de diverso “carácter”, considerando la geografía y el perfil social de los habitantes de cada sitio. Se apuntaba a valorizar las tierras bajas, transformando el borde agreste con jardines, cuidadosamente diseñados y con edificios y equipamientos, simétrica y ordenadamente dispuestos. A nivel de los sitios, la población más modesta de Anchorena tendría una “terraza del Recreo”, complementaria a la “terraza del molino”. Una suntuosa rambla organiza el casino, la sala de conciertos y los restaurantes en las costas de Olivos. En esa clave, un edificio –confitería o cervecería pintoresca– de tenor “más aristocrático” organizaba el proyecto para Martínez. En San Isidro se localizaba el gran parque que aprovechaba la vegetación existente, con equipamientos deportivos anexos. Finalmente, la traza de la avenida reducía sus dimensiones para salvar el canal de San Fernando y remataba con una extensión verde de grandes dimensiones a la vera de la Estación Tigre. Allí se ubicaba un estadio deportivo, y una serie de equipamientos recreativos que se abrían al río Sarmiento con muelles y escalinatas. El bulevar de borde, con su arboleda, acompañaba la sinuosa línea costera uniendo las explanadas. Ese embellecimiento costero, a ser financiado conjuntamente por la Nación y la Provincia con intervención de capitales privados, es justificado por objetivos que, explícitamente, apuntan a “mejorar la salubridad” y a “recuperar las múltiples bellezas de una costa abandonada”. Se precisa, además, que los nuevos núcleos de población –los futuros loteos– contribuirán a la financiación de la obra. Tapa del libro y propuesta para la explanada de Olivos. Fuente: VV.AA (1914).
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=