La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates

42 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 2. HISTORIAS Embellecimiento de Buenos Aires al Tigre. 1912 Fecha: 1912 Área de referencia: Franja ribereña, desde Buenos Aires al Tigre, entre la traza del ferrocarril de la costa y el camino de sirga. Superficie: Bulevar de 17 km de largo, a la vera del trazado de la nueva red costera ferroviaria, que se abre a espacios verdes y públicos que valorizaban los nuevos parcelamientos ribereños. Organismo, instituciones y/o autores: Comisión de expertos, empresarios y políticos contratados por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación: Benito Carrasco, Samuel Hale Pearson, Félix Armesto, Jorge Mitre, Avelino Rolón y Matías Sturiza. Instrumento: Proyecto con espacios verdes y públicos cuyo objetivo es el de valorizar los parcelamientos vinculados al trazado del ferrocarril de la costa, con aportes de financiamiento privado y mediante una gestión “inter-municipal” para su mantenimiento. Antecedentes: Hasta el fin del siglo XIX, los territorios del borde fluvial metropolitano eran visualizados como peligrosos por las inundaciones, siendo localización de actividades vinculadas a los puertos, las infraestructuras y los servicios. La valorización paisajística de los estuarios, y una ilusoria capacidad curativa de los baños de mar y río, estuvieron por detrás de la amplia gama de costaneras, ramblas y rutas panorámicas. En ese marco de cambio de representaciones, entre las localidades del Tigre y La Plata se fueron generando proyectos ribereños de pequeña escala, junto con los loteos y quintas de fin de semana. La red ferroviaria se presentaba como un factor de “urbanización”, habilitando nuevas tierras para el mercado inmobiliario.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=