40 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates La “ciudad industrial del Plan del 25” y la “villa desocupación” de la crisis del treinta En 1925, el Plan de la Comisión de Estética Edilicia propuso la construcción de un barrio industrial con viviendas y equipamientos, en relación con las actividades portuarias e industriales desarrolladas en el área. No es de soslayar que, en los años 30, la “villa desocupación” se instaló en esos terrenos vecinos, donde se reunían inmigrantes, estibadores sin trabajo y una amplia gama de desocupados que enfrentaban los efectos de la crisis de 1930. La película Puerto Nuevo, un drama romántico y tanguero de 1936, da cuenta de muchos de los avatares de esta “villa miseria”. En fecha reciente, el tema es retomado por las investigaciones que examinan las villas de la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva histórica. En ese contexto, hay coincidencia en que la actual “villa 31” o Barrio Mugica, próxima al Puerto Nuevo, es la más antigua de la ciudad. 2. HISTORIAS El sector del Puerto Nuevo. 1911-1933 pigón, que separa la dársena A del antepuerto norte, se diseñó como paseo público; en contraste, su borde sur es un pedraplén inclinado donde no pueden atracar los barcos. Con el tiempo, se fueron transformando sus funciones iniciales, y progresivamente fue ganando espacio la superficie de depósito de los contenedores. Junto con el inicio de las actividades portuarias, se fueron localizando los nuevos edificios de servicio y equipamiento. En 1932, se inauguró la “Catedral de la electricidad” de la Compañía Hispanoamericana de Electricidad (CHADE), en el espigón E. Un año después, el edificio de la Compañía Italo Argentina de Electricidad (CIAE) iniciaba la producción de energía eléctrica de la ciudad. Ambos edificios contribuyeron a construir el frente industrial de Buenos Aires. Los nuevos territorios fueron también oportunidad para la localización de una nueva generación de edificios públicos. En 1936, se instaló el edificio de Ferrocarriles Argentinos, en relación con las actividades de la Estación Terminal de Retiro, y en 1944 se inauguró la Casa de Moneda. Durante el ciclo del primer peronismo, fue un área privilegiada para la instalación de nuevos equipamientos, entre los que cabe mencionar el Correo Central (1949), el Hospital Ferroviario (1952) y la Dirección Nacional de Vialidad (1952). En la segunda mitad del siglo XX se fueron sumando instalaciones del ejército. Por su parte, la Terminal de Ómnibus de Retiro, proyectada en los años sesenta, pero terminada en la década del ochenta, fortaleció las funciones del nodo intermodal de Retiro, que con terminales de trenes, de autobuses, puertos y
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=