39 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 2. HISTORIAS El sector del Puerto Nuevo. 1911-1933 Características: En 1907, el Poder Ejecutivo solicitó al Congreso autorización para construir el llamado Puerto Nuevo. El 19 de octubre de 1908 se sancionó la Ley N° 59.4457, que facultó al Poder Ejecutivo para contratar los trabajos. El proceso de construcción del puerto fue muy largo, pues se inició 1911, se frenó entre 1917 y 1920, se inauguró sus funciones en 1928, pero los rellenos de tierras se continuaron a lo largo de las siguientes décadas. El proyecto de Puerto Nuevo comprendía 6 dársenas, 5 de ultramar, A, B, C, D y E de sur a norte, y 1 de Cabotaje, la F. El acceso a las dársenas de ultramar, separadas por espigones, estaba protegido por dos escolleras, de 2.720 y 950 metros de longitud, que se unen con el 6°espigón. Cada una de las dársenas se especializaba en demandas que se fueron transformando a lo largo del tiempo. La A recibía barcos de carga de gran calado, las B y C eran destinadas a carga y descarga de mercaderías refrigeradas y a granel –en proximidad se localizaron los elevadores de la Junta Nacional de Granos–. En la D, se ubicó la grúa pórtico para carga y descarga de contenedores. En tanto la E se especializaba en mercaderías y fluidos inflamables y combustibles. El último espigón organiza el borde norte del puerto sobre el Río de la Plata, y se continúa sobre una escollera que protege las dársenas y donde se localizaba la Asociación Argentina de Pesca. Gran parte del espigón lo ocupa la gran usina eléctrica –ex CIAE– y en el sector de la punta operaban las chatas areneras y las dragas. La dársena F se restringía a buques fluviales de poco calado, operados con remolcadores, que, en general, transportaban mercaderías que provienen de los ríos de la Mesopotamia. El primer esVista aérea de la usina CHADE y el Puerto Nuevo. 1928. Fuente: AGN. Usina de la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad según la pintura de Pio Collivadino. 1929. Imagen de la Dársena Norte, c. 1939. Fuente: Fotografía Juan Carlos Borra. Usina de la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad. 1935. Fuente: AGN.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=