La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates

36 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 2. HISTORIAS Avenida costera y barrio de prestigio. 1895 servicios– era una importante máquina de construcción de riqueza. En ese marco, los empréstitos –deuda pública movilizada para llevar a cabo las operaciones– iluminan la dimensión financiera de la modernización de la ciudad. Si bien este proyecto no se llevó a cabo, quedó impreso en la propuesta de avenida Costanera del Nuevo Plano de 1910 y muestran, entre otras, tres órdenes de cuestiones. En primer lugar, se trata de las primeras propuestas costaneras que consideran sumar territorios al río poniendo en valor, al mismo tiempo, las vistas al estuario. En segundo lugar, se trata de uno de los primeros intentos que consideran la oportunidad inmobiliaria que brindan esas “nuevas tierras”, liberadas de las restricciones impuestas por las reglamentaciones y el tejido urbano. En tercer lugar, la propuesta se elabora entre funcionarios y un grupo de empresarios que a fines del siglo XIX tienen un rol relevante en el financiamiento de proyectos e infraestructuras pues cada intervención, además, sube los valores de la tierra y abre nuevos negocios. Bibliografía Berjman, S. (1997). Plazas y parques de Buenos Aires: La obra de los paisajistas franceses. 1860-1930. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque, espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 1887-1936. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Morales, C. (1906). Estudio Topográfico y edilicio de la ciudad de Buenos Aires. Censo de la Capital Federal del 18 de septiembre de 1904. Buenos Aires: Compañía Sud americana de billetes de banco. Novick, A. (2022). Pensar y construir la ciudad moderna. Planes y proyectos para Buenos Aires (1898-1938). Buenos Aires: Serie Tesis del IAA, FADU-UBA Residencializar la costa: algunos antecedentes Las recientes operaciones de Costa Urbana, Costa Salguero, posteriores al 2015, vuelven a poner sobre el tapete la “privatización de las tierras públicas”, la residencialización de las riberas en relación y el rol que les cabe a los promotores inmobiliarios en la construcción de la ciudad. Revisar los proyectos anteriores, sin anacronismos, habilita a construir una perspectiva crítica sobre lo que está en juego. Este barrio de prestigio decimonónico, los barrios prostibularios, tributarios de iniciativas de reformadores sociales de los tempranos años veinte y los proyectos de ciudad jardín de Jean-Claude Forestier incluidas en el Plan de la Comisión de Estética Edilicia de 1925, fueron algunas de las iniciativas de desplegar espacios residenciales en la costa, pero quedaron en un segundo plano frente a las múltiples iniciativas que transformaron las costaneras en espacios públicos coexistiendo con las infraestructuras. Ver los proyectos recientes en el apartado DEBATES. Nuevo Plano de la Ciudad de Buenos Aires. Proyecto de modificaciones al trazado actual. 1910.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=