33 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates Títulos de Obras y datos Año Entre fines del siglo XIX y los años treinta, se inicia la larga historia del frente costero de Buenos Aires. Como vimos en la introducción de esta sección HISTORIAS, los puertos, junto con las usinas eléctricas, las grúas y los depósitos ladrilleros, configuraron los espacios que organizan el paisaje del “progreso” común a las metrópolis decimonónicas. Los equipamientos son también barreras que dificultan la articulación de los nuevos espacios con el resto de la ciudad, obstaculizado por galpones, depósitos y parrillas ferroviarias. Si bien en esos años se presentan varias propuestas de loteos para barrios residenciales, en el triángulo de nuevas tierras de Puerto Madero, y sobre la Costanera Norte, estas no logran materializarse. Como contraparte, la revalorización paisajística del río encuentra correlato en una serie de balnearios, paseos y espacios recreativos que, de algún modo, comparten el espacio con las grandes infraestructuras capaces de convivir, aún con tensiones, con los puertos, aeropuertos y equipamientos (ver ficha: El sector de Puerto Nuevo. 1911-1933). En primer lugar, sobre la traza de los nuevos límites de la capital de 1887, se diseña una amplia avenida de circunvalación, que dibuja las fronteras entre la ciudad y su suburbio. Uno de sus tramos corresponde a la avenida costanera, que junto con un proyecto de barrio de prestigio que se beneficiaría de las vistas al río, da cuenta del nuevo valor del paisaje. El barrio no se concreta, pero su traza es reformulada como una Costanera, a su vez visualizada como oportunidad para sumar nuevos espacios paisajísticos en los planes del Centenario (ver ficha: Avenida Costera y barrio de prestigio. 1895). Ese proyecto de circunvalación se imaginaba en continuidad con un bulevar ribereño ampliado. En ese marco, se planteaba un proyecto de embellecimiento con parques y jardines, desde la Capital hasta el Tigre. El principal objetivo era el de cualificar los terrenos a lotear, sobre las líneas del FFCC, entre las parrillas ferroviarias y el río. El parquista Benito Carrasco, dentro de una comisión de funcionarios, es quien tuvo a cargo el diseño de ese paseo metropolitano, una de las primeras propuestas de articulación interjurisdiccional, y también del Balneario de la Costanera Sur, contrapunto ribereño de las instalaciones técnicas del puerto (ver ficha: Embellecimiento de Buenos Aires al Tigre. 1912 y Costanera Sur. 1916). Sobre esas huellas, desde las vísperas de los años veinte, se imponen las nuevas ideas sobre sistemas de espacios verdes y libres, inspiradas en el park system y el civic art de Estados Unidos, en conjunción con las experiencias europeas, que intentan reemplazar la composición de ejes y focos monumentales de la Academia. Esa colisión entre viejas y nuevas miradas se pone de manifiesto en los proyectos alternativos que se incluyen en el Proyecto Orgánico de la Comisión de Estética Edilicia (ver: Comisión de Estética Edilicia vs. Jean-Claude Forestier. 1925). La costa, que fue una oportunidad para los equipamientos del progreso, se transforma también en una oportunidad proyectual. Para el urbanismo “de regulación”, menos “moderno”, el desafío consistía en trazar sistemas de espacios públicos capaces de estructurar el espacio metropolitano y de asegurar un nuevo paisaje para la ciudad tradicional. Para el urbanismo de las vanguardias, según el esquema de Le Corbusier de 1929, era una oportunidad para dar lugar a las torres de la ciudad de los negocios, dentro de su estrategia de refuncionalizar y transformar la ciudad existente. Esa imagen, recuperada una y otra vez como horizonte de los proyectos de los arquitectos del siglo XX, lejos de ser anticipatoria está vinculada estrechamente con los debates de esos años y tiene el mérito de dejar abiertas preguntas acerca del frente de la ciudad y su paisaje. n 2. HISTORIAS a. Un frente para Buenos Aires Vista aérea de Puerto Madero, 1925. Fuente: Fotografía Juan Carlos Borra. La Costanera Sur: un balneario popular.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=