La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates

31 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates Luego de la construcción del balneario, el Plan de la Comisión de Estética Edilicia de 1925 sistematiza las propuestas de espacio público para toda la ciudad, diseñando con particular cuidado el borde ribereño. Una de las premisas de su programa propone “recuperar el río”. Por lo demás, en las décadas del veinte y del treinta, los balnearios, las costaneras, los parques y las plazas están ampliamente consensuados como proyectos prioritarios por todo el espectro político, pues eran visualizados como lugares de interés higiénico, sanitario y social, destinados en gran parte a una amplia gama de población que vivía hacinada en su reducido hábitat. La propuesta de desactivar y “parquizar” Puerto Madero formulada en los años veinte, no se concretó en esa instancia. Los valiosos territorios de ese puerto en desuso fueron imaginados como la expansión del área administrativa de la ciudad por las ideas del planeamiento de la segunda posguerra. En esos años, autopistas, aeropuertos, ciudades deportivas eran los temas de las agendas de una “ciudad nueva”, diseñada en contraposición con la ciudad existente. Entre otros, los textos de Pancho Liernur y Anahí Ballent, que estudian las alternativas del grupo Austral y de las arquitecturas de esos años muestra las articulaciones, negociaciones y tensiones que se dirimen entre los espacios construidos y los imaginados. A fines del siglo XX, en un contexto de renovación del debate urbanístico, de la mano de las ideas de “espacio público”, “proyecto urbano” y de las operaciones de waterfront, se fue gestando la operación de rehabilitación de Puerto Madero. Varios autores, como Beatríz Cuenya, Teresita Núñez y Juan Carlos Etulain, estudiaron los alcances de ese proyecto urbano desde las alternativas de su gestión, su diseño y su impacto. En efecto, se trata de una intervención de gran escala que se propone un proyecto urbano en toda su magnitud, que considera la ampliación del área central, las comunicaciones con las costas y la continuidad de la morfología urbana. El nuevo barrio se articula con el viejo paseo de la Costanera Sur mediante una nueva red de parques que forman un fuelle entre la ciudad y el río. En esa línea, se registran también los lineamientos del Área de Gestión de la Ribera y del programa Buenos Aires y el río, inscripto dentro del Plan Urbano Ambiental. De algún modo, la rehabilitación del puerto y el programa cierran el ciclo del espacio público y abren el de la ciudad de los negocios, que prevalece en la nueva generación de proyectos del siglo XXI. Para dar cuenta de este proceso, proponemos desarrollar un esquema en tres tiempos: Entre fines del siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX, se proyecta –y se construye– un frente para Buenos Aires. En ese marco, se dirime la convivencia entre las obras de infraestructura –los puertos y sus grúas, los depósitos e instalaciones complementarias– y las nuevas propuestas metropolitanas para “espacios verdes y libres”. Por detrás de esa escena ribereña, la ciudad crece, se ocupan y se equipan los nuevos barrios y ese espacio es visualizado como una necesidad higiénica y social. Entre fines de la década de 1930 y de 1970, las propuestas que se formulan se presentan como piezas de la “ciudad nueva”. Los proyectos para la ciudad universitaria –propuestas formuladas desde 1937 hasta el inicio de su construcción en 1958–, los bloques de la “ciudad frente al río”, “la ciudad deportiva de Boca,” en 1963, se suman a la imaginada traza de la autopista costera. El ideario de la planificación territorial concibe ese espacio ribereño como oportunidad para la incorporación de infraestructuras y espacios de dimensión metropolitana. En las últimas décadas del siglo XX, de la mano de las renovadas ideas del urbanismo, las ideas de espacio público y proyecto urbano promueven una nueva generación de iniciativas. En los años ochenta y noventa, junto con la Reserva Ecológica y las ideas ambientales, el waterfront se inscribe como un ítem relevante de las agendas públicas. La rehabilitación del Puerto Madero, los sistemas de parques en ambas costaneras y los programas que se proponen integrar la ciudad y el río, marcan un cambio de ciclo. n 2. HISTORIAS INTRODUCCIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=