18 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 1. TERRITORIOS A lo largo de la historia, varios episodios fueron reconfigurando la línea de ribera de la Buenos Aires capital. a. Durante la primera mitad del siglo XIX, los muelles, los puertos, el paseo de la Alameda, fueron marcando algunos hitos en un borde de pantanos y bañados, apenas interrumpido por algunas barrancas, utilizado para actividades “de servicio” –carreteros portuarios, lavanderas, aguateros, pescadores– que retrató la iconografía costumbrista. En el sur, las instalaciones del puerto de la Boca reorganizaron la desembocadura del Riachuelo. En el centro, los muelles, el hemiciclo de la Aduana, el borde del Paseo de Julio –que llegaba hasta los terrenos del Retiro–, fueron delimitando las transiciones entre la ciudad y el río. En orientación norte, entre 1836 y 1867, las tempranas intervenciones del “caserón de Rosas” –luego parque Tres de Febrero– y la construcción del paredón ferroviario inaugurado en 1862, estuvieron por detrás del primer avance territorial que se transforma en los bosques de Palermo y el bajo de Belgrano. b. En las últimas décadas del siglo XIX, se continuaron las obras de relleno de Retiro, sumando casi 30 ha de equipamientos portuarios. El muelle central para la Aduana (1872) y sus plataformas (1887), el Hotel de los Inmigrantes (1888) y la ampliación de los espacios para el trazado del Ferrocarril Pacífico, fueron sumando tierras. Hacia el sur, los Talleres Navales de Marina se instalaban en la Isla Demarchi en 1879, con el objetivo de asegurar el mantenimiento de los buques de la Armada Argentina (actual Tandanor). Años después, la construcción de Puerto Madero (1887-1897), con más de 350 ha nuevas que se rellenan con la tierra extraída de los futuros diques (Acevedo, Barreda, Frascarelli, 2022), fue la primera operación de gran escala. Entre 1897 y 1910 se terminaron de completar sus 168 ha. Sobre parte de esas tierras se reordenaron las redes ferroviarias en torno a Retiro. c. Entre 1912 y 1940, se registra un doble movimiento con territorios destinados a las infraestructuras y a los paseos ribereños. En esos años al “frente del progreso” se suma un “frente de espacios verdes y libres”, que ponen en valor el paisaje fluvial. Muchas de esas propuestas se incluyen en la segunda sección de este libro: HISTORIAS, pero las mencionaremos muy brevemente. Por un lado, en cuanto a equipamientos y servicios, la construcción del Puerto Nuevo generó un nuevo fragmento de ciudad, tributario de una sucesión de rellenos. Como resultado, el Puerto, la Dársena F y la expansión de Retiro fueron delineando un nuevo borde costero entre Retiro y Salguero, con más de 118 ha. En torno al Puerto Nuevo se instalan las usinas eléctricas de las dos compañías –la Hispano Argentina y la Ítalo Argentina. En los años treinta se impulsó la creación de la Dársena Este, sumando 61 ha, que retoman una huella natural de terreno de la preexistente Isla Demarchi, ganando una parcela para la ampliación del sistema de navegación del Riachuelo. En esa clave podemos entender también los proyectos de aeropuertos sobre el río que se proponen para la Costanera Sur, y que tuvieron como corolario el Aeroparque inaugurado en las vísperas de los años cincuenta. Por otro lado, en cuanto a los espacios públicos, la revalorización paisajística del río tuvo antecedentes en las propuestas –no realizadas– para los barrios y costanera de prestigio en orientación norte, pero se actualizaron con una nueva generación de iniciativas. Sobre el borde del triángulo de Madero, en respuesta al deterioro de las defensas de madera, y con la excusa de la existencia de un pozo de agua surgente, se diseñó el Balneario y el paseo ribereño de la Costanera Sur. En el marco de las políticas para espacios verdes y públicos de las décadas de 1920 y 1930, ampliamente consensuada por todos los partidos políticos, se completa la Costanera Sur y se construye la del Norte –que recibe los escombros de la apertura de las primeras cuadras de la Avenida 9 de Julio y del subterráneo de la calle Corrientes. En 1938 se inauguró el Parque de la Raza, de 133 ha, que se incorpora luego al terreno del Aeroparque. En el último tramo de la Costanera Norte, junto con la red de toma de aguas capitalina, se abren las piletas populares (actualmente Parque Norte) y se suman los terrenos para la Ciudad Universitaria propuesta en 1930 y construida en las vísperas de 1960. En ese sector, donde se incluyen equipamientos deportivos, comunitarios e infraestructuras, entre 1937 y 1964 se suman 155 ha a las que se agrega otro tanto en las décadas siguientes. d. Luego de los años cincuenta, como mostramos en nuestras fichas de la sección HISTORIAS, se fue consolidando la ocupación con instalaciones de infraestructuras y servicios en torno a Puerto Nuevo y Retiro, aunque coexisten con los espacios públicos de las costaneras. En los alrededores de Retiro y el Puerto Nuevo se fue construyendo una amplia gama de edificios públicos: el de Ferrocarriles del Estado de 1930 (actual Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, en la calle Comodoro Py), la Ex Dirección Nacional de Vialidad de 1945, (actual Cámara de Casación), el Edificio Libertad, proyectado como Hospital Naval de 1947, (actualmente en uso por la Armada Argentina), el a. Entre la ciudad y el río
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=