La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates

144 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates este del sector, pero no está claro aún –en ninguno de los documentos–, el acondicionamiento de la “vereda oeste”, la del Aeroparque, los depósitos, el parque temático religioso Tierra Santa. Entre tanto, varios frenos judiciales mantienen en pausa algunas definiciones claves para delinear el nuevo perfil de la Costanera Norte. a. La primera intervención, materializada en 2017, fue la relocalización de la sede del club Tiro Federal, que liberó el predio original para dar paso al Parque de la Innovación –en Av. Del Libertador y Udaondo–, sobre el valorizado corredor norte de la ciudad. La nueva sede consiste en un volumen cerrado ubicado sobre el borde sur del Parque de los Niños. Podría ser un dato casi anecdótico, pero revela una cierta solidaridad entre las diferentes intervenciones públicas que se llevan a cabo en la Costanera y el eje norte de Buenos Aires. b. En 2018, se impulsó la rezonificación para habilitar el Distrito Joven, sobre terrenos ganados al río destinados a las desembocaduras de los arroyos urbanos y al estacionamiento subterráneo para el Aeroparque. Con ello, se redefinieron las posibilidades de construcción y uso del nuevo predio, a ser ocupado por locales comerciales, recreativos y públicos. El GCBA planteaba como objetivo favorecer las actividades, alejando el ruido y la nocturnidad de restaurantes y locales bailables, dinamizando así el área las 24 horas del día. Sobre esa base, se proponen usos mixtos, en tanto las instalaciones se irían licitando y evaluando según la oferta de las propuestas comerciales. En 2019 se abrieron convocatorias para concursos no vinculantes de propuestas para el desarrollo del sector y de sus nuevos espacios verdes. Actualmente (2024), las obras del distrito están en marcha. c. Sobre los predios de Punta Carrasco y Costa Salguero –luego de cancelar concesiones de larga data–, se propuso la venta de un sector para la construcción de vivienda nueva que fue aprobada por una mayoría legislativa. En esa instancia no se decidió la normativa que precisa los lineamientos para los edificios a construir. El tema fue más que cuestionado en múltiples foros, y, en respuesta, se convocó durante 2020 a un concurso público, cuyo objetivo era proponer al mismo tiempo una zonificación y una norma, que, de algún modo, legitimaba la “privatización”. El proceso enfrentó rechazos e instancias judiciales que frenaron su desarrollo. En ese marco, y por primera vez, se recurrió al mecanismo de “iniciativa popular” contemplado en los artículos 8 y 27 de la Constitución. Las organizaciones políticas y sociales recopilaron 53.000 firmas (superando las 38.440 requeridas por reglamento) para impulsar un proyecto de parque público 100% verde, que resguarde el acceso libre y gratuito al borde costero. d. En los intersticios de esos viejos proyectos, se fueron generando espacios públicos de nueva generación, resultado de concursos nacionales de ideas como el Parque de la Costanera Norte y el distrito Saldías, que se suman a iniciativas anteriores como la Reserva de la Ciudad Universitaria, el Parque de los Niños y el Parque de la Memoria. Esa multiplicidad de proyectos, incluidos luego en BA COSTA, tal como ya planteamos no logra organizar un verdadero sistema de parques ribereños. n Títulos de Obras y datos Año 3. DEBATES b. Costanera Norte Colectivo de arquitectas en defensa de las tierras públicas Entre las organizaciones movilizadas por el proyecto de Costa Salguero, se destacó el Colectivo de Arquitectas, quienes enviaron una carta a los 60 legisladores con 342 firmas de mujeres profesionales para visibilizar las críticas técnicas y alertar de la importancia de preservar las escasas reservas de suelo costero para el presente y para las generaciones futuras. Se definen y conforman “como un movimiento de mujeres profesionales que se propone recuperar el compromiso social de nuestra profesión e incorporar la perspectiva de género en la construcción de la ciudad”. (Infobae, 24 de mayo 2024). Luego de la carta continuaron activas, convocando, por ejemplo, a la campaña “Artistas visuales x el río”, con 32 artistas en defensa de las 32 ha públicas, en reclamo por el “derecho al horizonte”, concepto fundacional del colectivo. Dicho concepto se refiere al horizonte físico, social y cultural, y se traduce en la propuesta de creación de un parque público, libre, verde y popular. 1. El vuelo 3142 de Líneas Aéreas Privadas Argentinas (LAPA) fue un vuelo regular nacional de pasajeros operado por un Boeing 737-204C. El 31 de agosto de 1999, mientras se disponía a despegar desde la ciudad de Buenos Aires, protagonizó el cuarto accidente más grave de la historia de la aviación argentina, en el que fallecieron 65 personas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=