La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates

141 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates Títulos de Obras y datos Año Barrio 31 - Padre Carlos Mugica. a. Anteproyecto, 2002-2010. b- Reurbanización, 2022 3. DEBATES Bibliografía Reurbanización 2022 ACIJ. (2021). Cuánto avanzó la reurbanización en el barrio Padre Carlos Mugica en el período 2016-2021. Disponible aquí. BM. (2021). Barrio Mugica: Transformar para integrar. Disponible aquí. Capalbo, T., & Percossi Bossero, F. L. (2020). La urbanización de la Villa 31 en su contexto: un estado de la cuestión de la rehabilitación del barrio de Retiro (20152019). Cuaderno urbano, 29(29), 139-164. Disponible aquí. Ley Nº 3343 (2009). Urbanización de la Villa 31 y 31 bis. Disponible aquí. Ley Nº 6129 (2018). Reurbanización del Barrio “Padre Carlos Mugica”. Disponible aquí. Ley N° 5.733 (2016). Aprueba la nueva traza de la AU Illia y la normativa del Distrito U53 “Barrio Carlos Mugica” – Tejido Nuevo-Conteinera. Disponible aquí. Ley N° 6179 (2019). Autorizando la enajenación de los inmuebles del polígono “Barrio Padre Carlos Mugica”. Disponible aquí. Ley N° 6131 (2018). Aprueba Convenio suscripto entre el Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Agencia de Administración de Bienes del Estado y el Ministerio de Transporte de la Nación. Disponible aquí. Ons, M. (2018). La ley de urbanización de la Villa 31-31bis en la Ciudad de Buenos Aires. El debate parlamentario y público en torno a su sanción y aplicación (2007-2015). Quid 16, 9, pp. 184-196. Disponible aquí ¿Cuáles son los avances del proyecto? El informe publicado por ACIJ en 2022, que toma información disponible del sitio de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UPE) y de BA Obras, además de las respuestas a los pedidos de información pública que presentó la propia asociación, sintetiza, a diciembre de 2021, que “De las 70 obras, el 71% están finalizadas e implican, en total, una inversión de $20.376.878.679. El 38% del total de las obras se licitó o adjudicó en el año 2017. El 40% refiere a la categoría de vivienda, representan el 48% del total de los fondos invertidos y han contemplado la construcción de 1.254 viviendas nuevas en los sectores YPF y Containera y el mejoramiento de 2.642 viviendas existentes”. El informe destaca que “Estas cifras resultan sumamente bajas, considerando que el censo poblacional llevado adelante por el GCBA arrojó que al barrio lo habitan 12.825 familias”. Asimismo, en una encuesta impulsada también por la ACIJ, que recupera la visión de los vecinos, se destaca el bajo impacto percibido en la calidad de vida de los habitantes el barrio, por ejemplo en cuanto al acceso a los servicios de agua potable, electricidad y cloacas: “El 88% de las personas encuestadas declaró no haber accedido a la conexión formal de ninguno de los servicios mencionados. Únicamente del 11% accedió formalmente a al menos uno de los servicios básicos como consecuencia de las obras del GCBA, siendo el agua potable el de mayor alcance”. “(...) Las obras de espacios públicos representan el 32% de las 70 obras con información disponible y el 13% de los fondos totales utilizados en el proyecto. Dichas obras corresponden específicamente al mejoramiento de 8 canchas, 5 plazas y la renovación de equipamiento comunitario como la Casa de la Juventud/Centro de Adicciones, el Cedel y el sector de la Feria”. Un punto a señalar es el mejoramiento del equipamiento comunitario: la Casa del Pueblo, la Casa de la Cultura, el Centro Barrial Hogar de Cristo, y el Galpón que contiene oficinas de varios organismos del Estado. En torno al equipamiento educativo se impulsaron cinco obras: el mejoramiento del Colegio Filii Dei (privado, confesional), la construcción del Centro de Formación Profesional, el Polo Educativo María Elena Walsh (que incluye el Ministerio de Educación de la Ciudad, una escuela inicial, una primaria y un Centro Educativo para Adultos) y el Polo Educativo Mugica, que incluye la Escuela De Educación Media Nº 1 y la Escuela Primaria Común Nº 25 Bandera Argentina. Respecto a las obras de servicios de salud se construyeron dos Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) nuevos, el Nº 21 y Nº 25, y el mejoramiento del CESAC Nº 47. Con respecto al financiamiento de las obras, el 67% se financió con fondos públicos generados por el GCBA, el 12% fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y el 7% por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). En términos de lo que representa cada una de estas fuentes de financiamiento sobre el monto total invertido, se advierte que el 41% de los fondos han sido propios del GCBA ($8.151 millones), el 35% provinieron del BIRF ($6.942,6 millones) y el 20% del BID ($4.083 millones). Del 4% restante no se dispone de información.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=