La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates

112 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates Esta sección DEBATES presenta los proyectos e instrumentos que se formulan para las costas del Río de la Plata desde 2016, con el objetivo de comprender y visibilizar lo que está en juego en los recientes procesos de transformación. Se trata de poner a disposición algunas fichas de nuestro archivo, sumadas a algunas reflexiones de carácter provisorio, pues tratar de comprender una “realidad móvil” obliga continuar sumando datos y fuentes. La multiplicidad de operaciones de las últimas dos décadas muestra un territorio en ebullición, que abre preguntas. Las propuestas de carácter sectorial ¿contemplan la multiplicidad de dimensiones ambientales, urbanísticas, sociales y de gestión a resolver? Es necesario recuperar las antiguas concesiones asegurando el financiamiento y los medios para llevarlo a cabo, es indudable que la ciudad requiere el diseño de un nuevo frente, ahora bien ¿qué se necesita?¿cómo llevarlo a cabo?. El dilema no se simplifica en oposiciones tipo: “privado vs. público”, “mercado vs. estado”, “residencias y espacios comerciales vs. espacio libre y verde”, pues la disyuntiva se dirime en torno de las operaciones, la calidad de los proyectos, las perspectivas sobre el sitio y sus relaciones presentes y futuras con la ciudad. El proceso en marcha en territorios en mutación, donde se mezcla lo proyectado y lo construido, los dibujos y las fotos, las disputas acerca de lo que hace falta para asegurar una ciudad sustentable, en lo ambiental, lo social, lo territorial, es inquietante… Los DEBATES están abiertos… La lectura de los proyectos de las últimas décadas muestra que, junto con los nuevos espacios públicos, una serie de las operaciones inmobiliarias apunta a transformar las costaneras y las áreas de Retiro-Puerto Nuevo que de algún modo se integran al corredor norte –la Golden Mile del Buenos Aires del siglo XXI–, donde se concentra la mayor parte de las inversiones. Las iniciativas para el sector revierten, en cierto modo, el ciclo de construcción de un espacio público, que en coexistencia con equipamientos técnicos, estructuró el frente de Buenos Aires, tal como examinamos en la sección HISTORIAS. Ese largo proceso se inicia con la construcción de los Puertos –el Madero y el Nuevo–, completados por los paseos costaneros; y se cierra con la operación de rehabilitación de Puerto Madero. Esa operación completa y revitaliza la red de espacios públicos iniciada con el balneario, en tanto un amplio conjunto de edificios y torres recalifican la tierra con operaciones público-privadas, tributarias de nuevas modalidades de pensar e intervenir la ciudad. Tal como desarrollamos en HISTORIAS, la rehabilitación del Puerto Madero se presentó como un “proyecto urbano” en los términos de la década de 1980, proponiendo una pieza de articulación entre la ciudad existente, el nuevo barrio y la histórica Costanera Sur, desde una estrategia destinada a transformar del área central y del sur de la ciudad. Su configuración resultó de un concurso, de un master plan y de un controvertido proceso de debates públicos. Por lo demás, se implementó un dispositivo de gestión específico, de carácter interjurisdiccional, que aún existe. En contraste, en el reciente proceso se presentan operaciones por fragmentos –que en ocasiones se legitiman por medio de concursos–, y propuestas que prometen nuevos espacios verdes, atractivos y accesibles, pero donde prevalece una política de venta de tierra pública. Las subastas, convenios urbanísticos, cambios de normativa, muestran que el rol del control público se desvanece, mientras se privatizan los paisajes y las vistas sobre el río. Estas consideraciones están presentes en las voces de los especialistas, las asociaciones civiles, resuenan en las audiencias públicas, en los textos que se ocupan de los espacios públicos y del estatuto ambiental y urbanístico del borde ribereño y su paisaje. Para examinar las propuestas en debate, se diferencian tres sectores: el Antepuerto y Retiro, la Costanera Norte y la Costanera Sur. El área de Antepuerto y Retiro atraviesa un importante proceso de cambio, y su desarrollo futuro es aún incierto. Por un lado, el reordenamiento del Puerto Nuevo, corolario de infinidad de debates sobre su destino y la obra del Paseo del Bajo habilitan una nueva generación de operaciones inmobiliarias que apuntan a construir oficinas y viviendas de jerarquía, en un entorno privilegiado: vista al río, proximidad al centro administrativo y acceso directo a la red de autopistas. Por el otro, el proyecto de reurbanización del barrio Mugica (ex-Villa 31) muestra “la otra ciudad” que coexiste con las torres y las operaciones de prestigio. La cartografía da cuenta que el Puerto, el barrio Mugica -y el Ministerio de Educación de la Ciudad-, el conjunto Catalinas Norte, y una serie de edificios públicos dispersos delimita una extendida área de tierra vacante a la espera de oportunidades de valorización. Sin embargo, no se conocen lineamientos específicos que orienten una estructuración del sector. Al colocar el foco en la Costanera Norte, las estrategias parecen centrarse en sumar nuevos espacios públicos, pero cambiando su carácter, pues se habilitan concesiones, usos residenciales y niveles de constructibilidad que ignoran las normativas y los criterios de protección ambiental. Por un lado está el Club Tiro Federal, junto al Parque de los Niños, cómo resultado de la relocalización del viejo Club. Por otro lado, el Distrito Joven 3. DEBATES Introducción

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=