La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates HISTORIAS DEBATES HISTORIAS TERRITORIOS DEBATES
La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates Alicia Novick (Dirección) Paloma Garay Santaló Pedro Linares María Guillermina Zanzottera Eugenia Peyrègne
2 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates Cantidad de páginas 178 mas tapa. Fecha de catalogación: Abril 2025 Título: La costa del Río de la Plata de Buenos Aires : territorios, historias y debates Imagen de portada: Mapa de proyectos para el borde costero en CABA. realizado por Josefina Tamis y Martín Lemma, para el OM | CPAU. 1a Edición Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo 25 de Mayo 482 - C1002ABJ CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2025 – Libro de edición argentina. ISBN: 978-987-9210-37-6 Queda hecho en el depósito que establece la Ley 11.723 No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. Créditos Dirección Editorial: CPAU Presidenta: Graciela Novoa OM Dirección: Alicia Novick Dirección General: Alicia Novick Autores: Alicia Novick Paloma Garay Santaló Maria Guillermina Zanzottera Pedro Linares Coordinación Editorial: María Guillermina Zanzottera Diseño, diagramación y edición de imágenes: Eugenia Peyrègne Asistencia editorial: Alejandro Montero Corrección de estilo: Vera Blitstein Observatorio Metropolitano | CPAU La costa del Río de la Plata de Buenos Aires : territorios, historias y debates ; Contribuciones de Alicia Novick ... [et al.] ; Director Alicia Novick. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo , 2025. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-9210-37-6 1. Urbanismo . I. Novick, Alicia, colab. II. Novick, Alicia, dir. CDD 711
La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates Directora Alicia Novick Secretario Técnico Pedro Linares Investigaciones Paloma Garay Santaló María Guillermina Zanzottera Diseño Gráfico Eugenia Peyrègne Asistencia Alejandro Montero www.observatorioamba.org Presidenta Arq. Graciela Novoa Vicepresidenta 1° Arq. Valeria del Puerto Vicepresidente 2° Arq. Agustín Moscato Secretaria Arq. Claudia Lanosa Pro-secretario Arq. Eduardo Albanese Tesorera Arq. Adriana Dwek Pro-tesorera Arq. Cayetana Mercé Titulares Arq. Fabián de la Fuente Arq. Enrique García Espil Arq. Marta García Falcó Arq. Matías Gigli Arq. María Hojman Arq. Adriana Landazuri Arq. Lucía Mazzaglia Arq. Carlos Sallaberry Arq. Marcelo Vila Suplentes Arq. María José Leveratto Arq. Carolina Jaroslavsky Arq. María Florencia García Mauro Arq. Silvana Parentella Autoridades 3
La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates PRESENTACIÓN CPAU Graciela Novoa | página 5 PRÓLOGO Rosa Aboy | página 6 INTRODUCCIÓN Alicia Novick | página 7 1.TERRITORIOS Introducción | página 11 a. Entre la ciudad y el río | página 18 b. Cartografías | página 25 2. HISTORIAS Introducción | página 30 a. Un frente para Buenos Aires | página 32 Avenida costera y barrio de prestigio El sector de Puerto Nuevo Embellecimiento de Buenos Aires al Tigre Costanera Sur Costanera Norte b. La “ciudad nueva” | página 56 Parque de la raza Ciudad Universitaria Aeroparque Piletas de Núñez Autopista Ribereña Ciudad Deportiva de Boca c. Espacio público y proyecto urbano | página 83 Reserva ecológica Urbanización de Puerto Madero Parques para Puerto Madero Área de gestión de la ribera. 1996 Parques de la Costanera Norte 3. DEBATES Introducción| página 112 a Antepuerto y Retiro | página 117 Modernización del Puerto de Buenos Aires Parque lineal Paseo del Bajo y entorno Ampliación de Catalinas Norte II Barrio 31 - Padre Carlos Mugica b. Costanera Norte | página 142 Nuevo Tiro Federal Distrito Joven Parque Costanera Norte Parque Salguero Distrito Saldías c. Costanera Sur | página 160 Costa Urbana Parque Público Costa Urbana Barrio Rodrigo Bueno d. BA Costa. 2022 | página 172 Índice 4
5 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates Presentar este libro sobre la ribera del Río de la Plata, el paisaje más importante de la ciudad, es para mí una gran satisfacción, ya que permitirá iluminar el desarrollo de este borde metropolitano que ha sido objeto de múltiples acciones a lo largo del tiempo; reflejando luchas de poder –como el caso de la construcción del puerto–, diferentes miradas de lo público, intereses económicos, debates, planes y proyectos. Que el CPAU, a través del Observatorio Metropolitano, ofrezca este material –organizado en tres secciones, TERRITORIO, HISTORIAS y DEBATES–, muestra el interés por reunir estos fragmentos, de manera de poder obtener una mirada totalizadora de la ribera, analizando los verdaderos alcances de los proyectos en la configuración del territorio, la forma en que se articula la suma de iniciativas, su lógica de promoción, los procesos de toma de decisión que conllevaron, y los compromisos que este macrofragmento de la ciudad, suponen de cara al futuro. Si bien el soporte ambiental costero de la ciudad es bastante homogéneo, la costa actual ha sido modificada conformando sectores disociados y desarticulados entre sí, como los definidos por la presencia del Puerto Nuevo, el Aeroparque Metropolitano, la Ciudad Universitaria, Puerto Madero o la Costanera Sur. La relación entre la ciudad y el río es un aspecto fundamental en la calidad de vida de sus habitantes, y no existe una conciencia de esta relación y su importancia para el medio ambiente, el funcionamiento urbano, las actividades económicas y el bienestar de la población. La ausencia de políticas públicas que integren a la ciudad con el río, como elemento fundamental de la planificación urbana, se ve reflejada en el fraccionamiento del borde, con decisiones desarticuladas cuya característica común es la autonomía de concepción y gestión, cuando no de antagonismo, que, a su vez, muestran la disputa por el destino de la costa. Esta compleja situación inhibe la posibilidad de concebir a la ribera como un sistema equilibrado donde convivan los diversos usos, necesarios para un desarrollo armónico y sostenible del borde metropolitano y de la propia ciudad. Buenos Aires sigue siendo una ciudad fundada por conquistadores, concebida como campo a urbanizar, conservada y reproducida por la lógica de mercantilización del suelo, organizado y administrado por una trama de extensión indefinida. Queremos imaginar un paisaje futuro redefinido positivamente a partir de las políticas públicas, la participación ciudadana y el trabajo interdisciplinario, con el objetivo de promover una mejor calidad de vida, en base a una visión inclusiva, democrática y equitativa. El paisaje, como matriz silenciosa, genera identidad, memoria colectiva y promueve el desarrollo de las culturas locales. Debemos reafirmar el derecho a un paisaje propio que refuerce el espíritu del lugar, alertando sobre la importancia de preservar las escasas reservas de suelo urbano existentes, para el presente y para las generaciones futuras. *Arquitecta Graciela Novoa Presidenta del CPAU Presentación CPAU Graciela Novoa | Presidenta del CPAU
6 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates La relación de contigüidad entre ciudades y ríos se remonta a los primeros asentamientos humanos. Buenos Aires definió su identidad como ciudad-puerto en la ribera del Río de la Plata desde la colonización española. Son esas relaciones, con modulaciones cambiantes, y las diferentes identidades que asumió la ciudad porteña, el tema y el objeto de este proyecto editorial. La perspectiva histórica sobre lo urbano atraviesa este libro producido por el Observatorio Metropolitano del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), que condensa y problematiza las diferentes miradas disciplinares, las políticas públicas y los usos sociales relacionados con la ribera del majestuoso río marrón. Las políticas urbanas relacionadas con el Río de la Plata han estado presentes en los trabajos del Observatorio Metropolitano, tanto bajo la dirección de la urbanista Margarita Charriere como de su directora actual, Alicia Novick, historiadora urbana e investigadora de dilatada trayectoria. Este trabajo es, por una parte, una reconstrucción histórica minuciosa y precisa de los planes y proyectos para los diferentes puertos que tuvo Buenos Aires y para el tratamiento urbanístico y paisajístico de la ribera, en función de sucesivos paradigmas de la disciplina arquitectónica y urbana. Desde el espacio público higienista plasmado en la Costanera Sur hasta la verticalización y valorización del suelo en el área de Catalinas o el más reciente proyecto para Puerto Madero y su sistema de parques, este libro es, por otra parte, un valioso instrumento para la toma de decisiones que afectarán al futuro de la ciudad y de su río. El CPAU, desde su creación en 1944, ha sido una caja de resonancia de los debates disciplinares, nacionales e internacionales. Los paradigmas de la ciudad heredada del higienismo decimonónico, de la ciudad concentrada del Movimiento Moderno y las operaciones urbanas sobre antiguos puertos en estado de obsolescencia, características de las ciudades occidentales a finales del siglo XX, han sido motivo de vibrantes debates y de elaboración de pensamiento sobre la ciudad por parte del Consejo. Organizado en tres partes (TERRITORIOS, HISTORIAS y DEBATES), este libro avanza hasta la contemporaneidad. En este presente, marcado por desafíos y oportunidades, siguen estando en la agenda y como tema prioritario los debates acerca de la relación entre Buenos Aires y sus costas. Sin abordar la cuestión del Riachuelo, un tema en sí mismo que el equipo editorial ha decidido no tratar en esta ocasión, este libro invita a reflexionar sobre la necesidad de plantear un proyecto urbano actual e integral para la costa del Río de la Plata. El desarrollo urbano, el espacio público ribereño y el fenómeno del cambio climático, así como la cultura porteña del uso de los espacios públicos, requieren una mirada integradora para producir proyectos urbanos y políticas públicas exitosas y sostenibles en el tiempo. Este libro nos muestra que, a lo largo de la historia, esa confluencia ha sido posible y, por eso, es una obra valiosa para quienes, desde la arquitectura y el urbanismo, y también desde la función pública y las asociaciones de la sociedad civil, construimos, amamos y habitamos esta ciudad y sus costas. *Arquitecta. Magíster y Doctora en Historia. Es profesora titular en la Universidad de Buenos Aires y directora de la Maestría en Estudios Urbanos y de la Vivienda en América Latina MEUVAL-FADU-UBA. Fue presidenta del CPAU entre 2022 y 2024. Prólogo Rosa Aboy
7 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates Este libro del Observatorio Metropolitano (OM) del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), se propone dar cuenta de los proyectos que estuvieron en el origen de las transformaciones de las costas capitalinas del Río de la Plata en Buenos Aires y de los debates suscitados por ellos. Por qué estudiar las costas? Las propuestas para la ribera y el nuevo Código Urbanístico tuvieron un lugar destacado en las discusiones sobre Buenos Aires de la última década. En ausencia de lineamientos de planificación, las disputas sobre el futuro de la ciudad, explícita o implícitamente, se dirimen en torno de proyectos y normativas. Y si bien las iniciativas más recientes replantearon los problemas al sumar complejidad, desde hace más de un siglo, las costas se presentan como un interesante prisma de la reflexión sobre la Buenos Aires metropolitana. Esta revisión tiene entonces, como telón de fondo, una preocupación por el rumbo que toman los procesos de transformación y del rol que le cabe a las políticas urbanas vis-à-vis de los proyectos y las obras que nos interpelan como arquitectos, como urbanistas y como ciudadanos. Los temas de la costa no son novedosos. El Observatorio Metropolitano (OM) se ocupó de ellos desde sus inicios. Dan cuenta de lo anterior el libro Costas y cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires (2017), el Webinar La costa del río desde el Urbanismo (2020), los mapeos sobre Proyectos en el Borde Costero Metropolitano 2000-2020 (2020) y en el Borde costero en CABA, la revisión de las Propuestas e intervenciones (2022) al igual que las fichas correspondientes a las Transformaciones de la costa en CABA (2022), que continúan siendo actualizadas hasta la fecha. La preocupación por esa problemática no es, por otra parte, privativa del OM, en ese marco hemos compartido eventos con amigos de una amplia gama de universidades, pues ha suscitado también el interés de profesionales, académicos y asociaciones civiles. Los arquitectos y urbanistas participaron muy activamente en propuestas y reflexiones vinculadas con esos frentes fluviales. Los trabajos de quienes se ocupan de “conocer para transformar” son una fuente importante de conocimiento, pues las preguntas que resultan de los procesos proyectuales, sobre todo en escenarios de incertidumbre, son las que les permiten desplegar las nuevas perspectivas. La Sociedad Central tuvo, entre otros aportes, dos relevantes publicaciones: el número especial sobre la Ribera de 2001 y El borde costero de la ciudad autónoma de Buenos Aires: una asignatura pendiente, de 2015, que fue el resultado de un estudio sobre situaciones, proyectos y concursos, un valioso aporte para la reflexión. La bibliografía es amplia pues los waterfronts han sido objeto, desde los años ochenta, de una problemática específica en el campo de los estudios urbanos. Así por ejemplo, las lógicas del capitalismo avanzado signan las interpretaciones de los sociólogos que, centrados en el heterogéneo elenco de los actores intervinientes, ponen el foco en el rol de los empresarios y sus modos de actuación. Los geógrafos en su análisis de los territorios y las territorialidades, consideran la multiplicidad de escalas que se juegan, mientras tanto los ambientalistas examinan, por su parte, la naturaleza de los humedales, la magnitud de los efectos del cambio climático en relación con las medidas urgentes a implementar frente a inundaciones y cambios de nivel de los ríos y océanos. Artistas y arquitectos encaran propuestas, performances y nuevas acciones experimentales que, como siempre, anticipan los nuevos temas. Cuando lo que se pone en juego es el destino de las tierras públicas, toman también protagonismo los colectivos y las asociaciones. En un listado no exhaustivo, desde hace más de treinta años la Fundación Ciudad se preocupa por estas problemáticas, con su perspectiva militante el Observatorio del Derecho a la ciudad tomó a su cargo la judicialización de las acciones y, más recientemente, el Colectivo de las Arquitectas en defensa de las tierras públicas ha tenido el enorme mérito de institucionalizar el coro de las muy diversas voces que ameritan ser escuchadas sobre estos temas. Los Informes, las presentaciones en foros y mesas redondas, y las manifestaciones de protesta tienen significativa capacidad didáctica. Las multitudinarias presentaciones en las Audiencias Públicas, vinculantes o no, nos recuerdan el valor de las voces disidentes y los argumentos alternativos, que no siempre se escuchan, siendo un aporte sustantivo a la hora de tomar mejores decisiones. Sobre las huellas de esas contribuciones, el objetivo de esta publicación es la puesta a punto de nuevos materiales y documentos. Ese incierto y tan cambiante borde ribereño, tributario de la dinámica del río y de una multiplicidad de operaciones que sumaron nuevas tierras, fue objeto de muy diversas representaciones y acciones a lo largo del tiempo. Esos TERRITORIOS de borde, liberados de las restricciones y de la normativa de la ciudad consolidada, se fueron transformando en un espacio de oportunidad. Sede de obras de infraestructuras, de espacios públicos, de experimentación proyectual, de negocios inmobiliarios que se fueron superponiendo sin demasiadas precauciones a lo largo del tiempo. Hasta fines del siglo XIX, se trataba de una playa de barro, inundable, donde sucedían actividades de servicio –ilustradas por la iconografía costumbrista– edificaciones precarias, instalaciones y muelles. Ese patio de atrás, es transformado en frente del progreso con las obras portuarias y en las primeras décadas del siglo XX, la mirada paisajística se traduce en propuestas para paseos y espacios recreativos. Las iniciativas decimonónicas que proponían loteos para el desarrollo de barrios, valorizados con las vistas sobre el río, fueron desactivadas por las propuestas alternativas del balneario y los paseos de las costaneras, Introducción Alicia Novick | Directora del Observatorio Metropolitano | CPAU
8 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates que conviven con las infraestructuras y configuran el “frente” de la Buenos Aires moderna. A mediados del siglo XX, desde el ideario de la “ciudad nueva” en el marco de los esquemas de la planificación de la Segunda posguerra, se diseñaron iniciativas para la ampliación del área central y la creación de islas sobre el río para el Aeroparque y la Ciudad Deportiva de Boca, en una nueva expresión de esa constitutiva tensión entre espacios recreativos e infraestructuras que caracteriza las riberas. A fines del siglo XX, junto con las ideas de “proyecto urbano” y “espacio público”, en contrapunto con la nueva reserva ecológica, la rehabilitación del puerto Madero y los sistemas de parques de ambas costaneras se insinuó un punto de inflexión. En los documentos de los noventa, como el de la Constitución de la Ciudad Autónoma, en las leyes y textos el Plan Urbano Ambiental, se consagró la obligación de consolidar las costas como espacios públicos y accesibles a toda la población. Paradójicamente, en las primeras décadas del siglo XXI, se cerró el largo ciclo de los espacios públicos y se abrió el de las operaciones inmobiliarias. En un raro bucle, las muy recientes propuestas volvieron a considerar los usos residenciales –insinuados en el siglo XIX– no solo “frente al río” sino también “sobre el río” y, en muchos casos, sobre tierras públicas, suscitando una intensa discusión aún abierta. Después de 2010, el frente de la Capital ha sido objeto de una profunda reestructuración. En orientación norte, los terrenos concesionados de Costa Salguero y Punta Carrasco, son temas de concurso que van configurando los fragmentos de las urbanizaciones del Distrito Joven, del Parque Salguero y de Punta Carrasco. En los vastos terrenos sin ocupar del sector de Retiro y Puerto Nuevo, la “urbanización” de la villa 31, la modernización del Puerto Nuevo, potenciadas por la construcción del Paseo del Bajo, abrieron nuevas oportunidades inmobiliarias. En una lógica similar, en la Costanera Sur, reestructurada con la operación del Puerto Madero y su sistema de parques, la ex Ciudad Deportiva de Boca –la Dubai porteña–, en contrapunto con la “urbanización” de la villa Rodrigo Bueno, abren interrogantes sobre el futuro del sector y la ciudad en su conjunto. En esta historia del presente, parece prevalecer una nueva generación de intervenciones vinculadas con la venta de tierra pública y la promoción de emprendimientos inmobiliarios que abandonan los atributos de los proyectos urbanos pretéritos. Y no se trata de contraponer lo público y lo privado como pares polares. A pesar de la tradicional asociación de esas operaciones con las políticas neoliberales de los años noventa, la rehabilitación del Puerto Madero al igual que el diseño de los parques de nueva generación de ambas costaneras pueden comprenderse como “proyectos urbanos”. En su momento, a nivel de la gestión se pensaban como montajes público-privados capaces de financiar grandes intervenciones, pero también por su aptitud para sumar espacios públicos de calidad, mejorar amplios sectores de la ciudad y promover la mixidad social. Desde esa perspectiva, en el tablero en mutación del siglo XXI, con el cambio de perfil de los actores empresariales, en conjunción con el debilitamiento de las capacidades e instrumentos de la acción pública, no todos los emprendimientos inmobiliarios son “proyectos urbanos,” o, dicho de otro modo, no todos son proyectos “para la ciudad”… Ahora bien, ¿cómo dar cuenta de semejante proceso? Más allá de las incertidumbres, constatamos que es pertinente volver una y otra vez al rol que les cabe a los planes, proyectos, normativas y concursos –objetos de estudio, de análisis y de comunicación del OM– pues son portadores de valiosa información. A simple vista, parecen ideas técnicas abstractas, sin mucha relación con la ciudad real. Sin embargo, los planes, los programas y la legislación remiten a formas de gestión e, implícitamente, a imágenes más amplias de las ciudades deseadas. Por su parte, los proyectos en sus renders, dibujos, fotomontajes, que se reformulan una y otra vez en las largas temporalidades urbanas, por esa vía materializan el resultado de un entramado de modelos que circulan y se traducen, de actores en disputa y de condiciones de posibilidad. El camino de los proyectos a las obras es sinuoso, hay temas que toman centralidad en la agenda y luego se diluyen, hay concursos que se materializan, al mismo tiempo se desarrollan procesos silenciosos que, sin debate público, van configurando amplios sectores de la ciudad. No es de soslayar que el territorio de la ciudad moderna se construye sobre residuos de utopías, fragmentos de modelos, restos de decisiones políticas. En ese marco, los proyectos pueden considerarse otros tantos instrumentos que también participan en la construcción del conocimiento para la acción. Y, más allá de lo anterior, son un llamado a la responsabilidad de los especialistas. Los debates y proyectos recientes plantean preguntas retrospectivas. Es por eso que, aunque más no fuera provisoriamente, examinamos las alternativas de muchas de las propuestas que se fueron formulando a lo largo del tiempo. Ciertamente, la historia no ofrece pistas sobre el futuro pero habilita miradas críticas sobre el presente de los territorios entendidos como producto, como proceso y como proyecto, según la clásica ecuación de Andre Corboz. Esa sumatoria de proyectos, construidos parcialmente, reformulados una y otra vez, tienen como telón de fondo los rumbos de zigzagueantes políticas urbanas que evidencian la difícil continuidad de las estrategias territoriales en el largo plazo. En ese sentido, la consideración del tratamiento de los temas estructurales de la ciudad en los espacios legislativos, las lógicas que están por detrás de la adjudicación de los recursos, la dificultad por construir consensos y negociaciones sustentables en el tiempo, no deja de ser inquietante. ¿Qué conclusiones operativas extraer? Por supuesto, no se traIntroducción
9 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias y Debates ta de imaginar un plan old fashion que se extendiese desde La Plata hasta Zárate, dibujado en una sola lámina. En ese sentido, cuando las certezas de todo tipo están en crisis, vale pensar, más modestamente, en las relaciones complejas entre las grandes piezas y sus sectores, considerar los antecedentes, los múltiples actores y las variadas escalas, reflexionar sobre el modo de financiación de las transformaciones, sin olvidar además quienes son los beneficiarios de las intervenciones. Lo anterior nos desafía en nuestra esfera de especialistas. Para dar cuenta de esos dilemas y de las preguntas que quedan abiertas presentamos algunos proyectos y procesos que fueron configurando el territorio ribereño en tres secciones: TERRITORIO, HISTORIAS y DEBATES. En TERRITORIOS examinamos, a partir de la identificación de cartografías e interpretaciones de diferentes autores, los cambios en la línea de ribera que, a lo largo del tiempo, se transformó por la dinámica fluvial y, sobre todo, por las nuevas tierras, resultado de proyectos y obras, que se fueron anexando a la ciudad. En HISTORIAS, revisamos los alcances de ese territorio proyectual desde las iniciativas formuladas a lo largo del siglo XX. Con lógica impresionista seleccionamos algunos proyectos y obras que consideramos relevantes para comprender las recientes mutaciones mediante preguntas retrospectivas. En DEBATES el foco se desplaza hacia los proyectos y discusiones de la última década, tratando de iluminar lo que estuvo en juego en ellas. El centro de la escena lo ocupan los concursos, propuestas y normativas, inscritas actualmente en las agendas públicas que, consideramos, se presentan como un punto de inflexión en los modos de pensar y de operar sobre la ciudad y sobre todo sobre su costa. Cada una de las secciones del libro, se organiza en capítulos donde se presentan algunas hipótesis de trabajo y una serie de fichas síntesis que retoman el formato de la web del OM. Las fichas son descriptivas pero también analíticas: consignan proyectos, fechas, escalas de intervención, actores individuales e institucionales involucrados, antecedentes y una caracterización de las propuestas con dibujos, fotos y planos. Esperamos que revisar la lógica de cada pieza, dentro de esta suerte de amplio catálogo proyectual, habilite reflexiones y permita abrir renovados interrogantes. Se trata de proporcionar documentos para quienes proyectan, estudian y deciden, tratando de acercar materiales y reflexiones desde una lectura crítica. La tarea se inscribe dentro de los objetivos de un OM interesado en: “construir conocimiento sobre temas metropolitanos de Buenos Aires, compilando, sistematizando y dando a conocer información relevante en torno de planes, proyectos, normativas y otros instrumentos de planificación y gestión territorial” y a “brindar información fiable para poder construir una reflexión sobre los procesos de transformación urbanos actuales, prestando especial atención a patrones de localización y a los instrumentos que se utilizan desde la planificación urbana”. La realidad urbana y urbanística, ya lo sabemos, es compleja, en tanto los temas problema en debate y las agendas son dinámicos y difíciles de aprehender. En ese sentido, estas páginas están lejos de ser un punto de llegada. Son más bien un punto de partida de un trabajo en proceso que se debe ir completando y actualizando con nuevas contribuciones. Falta considerar muchos tópicos: el registro de algunos ya están en proceso –como los proyectos para las costas metropolitanas, las iniciativas para la isla Demarchi o las recientes transformaciones del Aeroparque– otras los desconocemos y es imprescindible sumarlas. Para lograrlo, estamos generando un fichero colaborativo de proyectos, textos y comentarios en línea, pues estos catálogos prosperan y recuperan su sentido cuando son objeto de apropiación para un trabajo colectivo. En esa orientación, el horizonte de sentido del OM y de este libro es el de contribuir a generar algunas conversaciones con los actores de la ciudad, a promover la formulación de propuestas de calidad a diferentes escalas. La idea es también, en lo que respecta a la gestión, contribuir a superar la aparente oposición entre “lo privado que permite financiar” y “lo público, incapaz de mantener” por formatos de intervención innovadores. Nos gusta imaginar que la tremenda crisis económica, social, política ¿y cultural? que atravesamos, pueda permitir barajar y dar de nuevo, en el marco de una región de Buenos Aires menos desigual. De algún modo, nos gusta imaginar que estamos a tiempo de algo y que no todo está perdido… Quiero agradecer, en nombre del equipo del Observatorio, el apoyo de muchos amigos del CPAU que de un modo u otro estuvieron presentes en el proceso de elaboración de este trabajo: a Margarita Charrière, que fuera fundadora y Directora del OM hasta hace muy poco, cuya tarea continuamos: a Rosa Aboy, Presidenta 2022-2024; a Graciela Novoa, su actual Presidenta y a quienes fueron consejeros como Néstor Magariños y Andrés Borthagaray, entre otros. Un reconocimiento especial a Esteban López y al staff del Consejo sin cuya colaboración las tareas del OM no serían posibles. Alicia Novick* *Arquitecta. Magister y Doctora en Historia. Es profesora investigadora de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Actualmente es Directora del Observatorio Metropolitano del CPAU. Introducción
1.TERRITORIOS a. Entre la ciudad y el río b. Cartografías
11 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 1. TERRITORIOS El Río de la Plata fue construyendo territorio sobre la costa como resultado de la dinámica fluvial que va depositando los sedimentos de la cuenca; pero, y sobre todo, como corolario los sucesivos rellenos impulsados por los proyectos y obras del siglo XX que se fueron superponiendo sin muchas precauciones. En efecto, el borde metropolitano del siglo XXI es bien diferente de la sinuosa línea que mostraba la cartografía histórica de los primeros siglos, pues la ciudad fue creciendo sobre el estuario sumando un nuevo e inestable territorio de más de 2000 ha. Es ilustrativo recordar que desde siglo XIX, los bañados y las tierras bajas fueron ocupadas primero por los muelles y la aduana, los bosques de Palermo, los muros del Paseo de Julio y los ferrocarriles. La construcción del puerto Madero fue una suerte de buque insignia de las intervenciones del siglo XX, que vieron en esa franja entre la ciudad y el río un espacio de experimentación y oportunidad. Muchos de los rellenos resultan de los escombros generados por las obras públicas del centro: las excavaciones de la red de subtes en las primeras décadas del siglo XX, las demoliciones edilicias para vialidades, las que resultan de la canalización y entubamiento de arroyos y ríos. El borde bajo y pantanoso del Río de la Plata se transformó en un frente con infraestructuras, al que se fueron sumando espacios públicos, y es actualmente disputado como oportunidad para el despliegue de residencias de prestigio y operaciones inmobiliarias. En este apartado, nos interesa revisitar los procesos de construcción de esos territorios inestables. Por un lado, se trata de dar cuenta de los proyectos y operaciones que se plantearon para esa lábil frontera que se extiende entre la ciudad y el río. Por el otro, y en relación, se trata de identificar las cartografías realizadas –por diferentes autores– que dan cuenta de los territorios ganados al río. Se trata de contextualizar los proyectos e iniciativas que desarrollamos en este libro. Quedan pendientes dos relevantes cuestiones, la de considerar las instalaciones de las redes de agua y desagüe y la de revisar en profundidad el proceso de desplazamiento de la linea costera -solo incluimos una pequeña muestra de superposición de mapas en el sector de Puerto Nuevo-. n Introducción Secuencia de corrimiento de la línea de borde en el sector Antepuerto y Retiro. Realizado por Alejandro Montero para el OM | CPAU
12 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 1. TERRITORIOS El área de Puerto Nuevo en 1782. Reconstrucción gráfica a partir del Plano de la Ciudad y Plaza de la S.S. Trinidad Puerto de Sta. María de Buenos Ayres, atribuido a Juan Bartolomé Howell (1782). Realizado por Alejandro Montero para el OM | CPAU. Introducción
13 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 1. TERRITORIOS El área de Puerto Nuevo en 1866. Reconstrucción gráfica a partir del Plano de la Ciudad de Buenos Aires, indicando las líneas de ferrocarriles y trenways en explotación y proyecto, de A. Aymez (1866). Realizado por Alejandro Montero para el OM | CPAU. Introducción
14 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 1. TERRITORIOS El área de Puerto Nuevo en 1904. Reconstrucción gráfica a partir del Mapa Geográfico Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires aprobado por el Consejo Nacional de Educación para uso de las escuelas primarias, bajo la administración del Dr. Dn. José María Gutiérrez, compilado por Dn. Enrique L. Sibthorpe, Secretario del Consejo Escolar 16° de la Capital, de Enrique Sibthorpe (1904). Realizado por Alejandro Montero para el OM | CPAU. Introducción
15 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 1. TERRITORIOS El área de Puerto Nuevo en 1968. Reconstrucción gráfica a partir del Mapa de la Ciudad de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Intendente Municipal General de Brigada (RE) Manuel Iricíbar, Dirección General de Catastro y Vía Pública - Dirección del Catastro y Topografía, escala 1:20.000 (1968). Realizado por Alejandro Montero para el OM | CPAU. Introducción
16 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 1. TERRITORIOS El área de Puerto Nuevo en 1999. Reconstrucción gráfica sobre la cartografía base del OM de la Planta de Conjunto del Puerto de Buenos Aires, publicado por Juan Manuel Borthagaray (1999). Realizado por Alejandro Montero para el OM | CPAU. Introducción
17 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 1. TERRITORIOS El área de Puerto Nuevo en 2024. Reconstrucción gráfica sobre la cartografía base del OM actualizada por Eugenia Peyrègne (2024). Realizado por Alejandro Montero para el OM | CPAU. Introducción
18 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 1. TERRITORIOS A lo largo de la historia, varios episodios fueron reconfigurando la línea de ribera de la Buenos Aires capital. a. Durante la primera mitad del siglo XIX, los muelles, los puertos, el paseo de la Alameda, fueron marcando algunos hitos en un borde de pantanos y bañados, apenas interrumpido por algunas barrancas, utilizado para actividades “de servicio” –carreteros portuarios, lavanderas, aguateros, pescadores– que retrató la iconografía costumbrista. En el sur, las instalaciones del puerto de la Boca reorganizaron la desembocadura del Riachuelo. En el centro, los muelles, el hemiciclo de la Aduana, el borde del Paseo de Julio –que llegaba hasta los terrenos del Retiro–, fueron delimitando las transiciones entre la ciudad y el río. En orientación norte, entre 1836 y 1867, las tempranas intervenciones del “caserón de Rosas” –luego parque Tres de Febrero– y la construcción del paredón ferroviario inaugurado en 1862, estuvieron por detrás del primer avance territorial que se transforma en los bosques de Palermo y el bajo de Belgrano. b. En las últimas décadas del siglo XIX, se continuaron las obras de relleno de Retiro, sumando casi 30 ha de equipamientos portuarios. El muelle central para la Aduana (1872) y sus plataformas (1887), el Hotel de los Inmigrantes (1888) y la ampliación de los espacios para el trazado del Ferrocarril Pacífico, fueron sumando tierras. Hacia el sur, los Talleres Navales de Marina se instalaban en la Isla Demarchi en 1879, con el objetivo de asegurar el mantenimiento de los buques de la Armada Argentina (actual Tandanor). Años después, la construcción de Puerto Madero (1887-1897), con más de 350 ha nuevas que se rellenan con la tierra extraída de los futuros diques (Acevedo, Barreda, Frascarelli, 2022), fue la primera operación de gran escala. Entre 1897 y 1910 se terminaron de completar sus 168 ha. Sobre parte de esas tierras se reordenaron las redes ferroviarias en torno a Retiro. c. Entre 1912 y 1940, se registra un doble movimiento con territorios destinados a las infraestructuras y a los paseos ribereños. En esos años al “frente del progreso” se suma un “frente de espacios verdes y libres”, que ponen en valor el paisaje fluvial. Muchas de esas propuestas se incluyen en la segunda sección de este libro: HISTORIAS, pero las mencionaremos muy brevemente. Por un lado, en cuanto a equipamientos y servicios, la construcción del Puerto Nuevo generó un nuevo fragmento de ciudad, tributario de una sucesión de rellenos. Como resultado, el Puerto, la Dársena F y la expansión de Retiro fueron delineando un nuevo borde costero entre Retiro y Salguero, con más de 118 ha. En torno al Puerto Nuevo se instalan las usinas eléctricas de las dos compañías –la Hispano Argentina y la Ítalo Argentina. En los años treinta se impulsó la creación de la Dársena Este, sumando 61 ha, que retoman una huella natural de terreno de la preexistente Isla Demarchi, ganando una parcela para la ampliación del sistema de navegación del Riachuelo. En esa clave podemos entender también los proyectos de aeropuertos sobre el río que se proponen para la Costanera Sur, y que tuvieron como corolario el Aeroparque inaugurado en las vísperas de los años cincuenta. Por otro lado, en cuanto a los espacios públicos, la revalorización paisajística del río tuvo antecedentes en las propuestas –no realizadas– para los barrios y costanera de prestigio en orientación norte, pero se actualizaron con una nueva generación de iniciativas. Sobre el borde del triángulo de Madero, en respuesta al deterioro de las defensas de madera, y con la excusa de la existencia de un pozo de agua surgente, se diseñó el Balneario y el paseo ribereño de la Costanera Sur. En el marco de las políticas para espacios verdes y públicos de las décadas de 1920 y 1930, ampliamente consensuada por todos los partidos políticos, se completa la Costanera Sur y se construye la del Norte –que recibe los escombros de la apertura de las primeras cuadras de la Avenida 9 de Julio y del subterráneo de la calle Corrientes. En 1938 se inauguró el Parque de la Raza, de 133 ha, que se incorpora luego al terreno del Aeroparque. En el último tramo de la Costanera Norte, junto con la red de toma de aguas capitalina, se abren las piletas populares (actualmente Parque Norte) y se suman los terrenos para la Ciudad Universitaria propuesta en 1930 y construida en las vísperas de 1960. En ese sector, donde se incluyen equipamientos deportivos, comunitarios e infraestructuras, entre 1937 y 1964 se suman 155 ha a las que se agrega otro tanto en las décadas siguientes. d. Luego de los años cincuenta, como mostramos en nuestras fichas de la sección HISTORIAS, se fue consolidando la ocupación con instalaciones de infraestructuras y servicios en torno a Puerto Nuevo y Retiro, aunque coexisten con los espacios públicos de las costaneras. En los alrededores de Retiro y el Puerto Nuevo se fue construyendo una amplia gama de edificios públicos: el de Ferrocarriles del Estado de 1930 (actual Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, en la calle Comodoro Py), la Ex Dirección Nacional de Vialidad de 1945, (actual Cámara de Casación), el Edificio Libertad, proyectado como Hospital Naval de 1947, (actualmente en uso por la Armada Argentina), el a. Entre la ciudad y el río
19 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 1. TERRITORIOS a. Entre la ciudad y el río El Paseo de la Alameda (luego Paseo de Julio y actual Leandro Alem). Daguerrotipo tomado en 1850 desde una de las terrazas del Fuerte de Buenos Aires. Vista hacia el sur, Viaducto Ferrocarril Buenos Aires a Ensenada, 1863, creado por William Wheelwright. Litografía Jean Desiré Dulin (1839-1919) “Buenos Aires a vista de pájaro” Hacia 1865 . Archivo: Museo del Bicentenario. Paseo de Julio, hoy avenida Paseo Colón, vista a los muelles de pasajeros. 1856. Fuente: AGN.
20 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 1. TERRITORIOS Edificio “Cóndor” de 1950, (construido como sanatorio para la Unión Tranviarios Automotor - UTA, actual sede del Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea). Sobre el borde de la Costanera Sur, las instalaciones retoman su dinámica luego de 1960, expandiendo este sector hasta la actual área ocupada por Tandanor, la subestación de electricidad costera y otras edificaciones navales. En 1964 se permite al club Boca Juniors un ambicioso proyecto de relleno, a partir de un sistema de islas que agregan 40 ha para hacer la Ciudad Deportiva de Boca. La obra inició en 1966 pero frente a las dificultades de financiamiento que paralizó los trabajos, en 1968 se transformó en un parque de diversiones. En 1979 el intendente Cacciatore amplió el permiso con el objetivo de finalizar las obras, pero esto no sucedió y, en 1989, las tierras fueron cedidas al club Boca Juniors que, a su vez, las vendió en 1992 a la sociedad Santa María del Plata. Luego de varios proyectos –entre ellos el de Ciudad Olímpica– en 1997 el predio fue adquirido por el grupo IRSA. En cierto modo, se trata de la primera operación de “privatización” ribereña. Muy cerca del fáustico y frustrado proyecto de la Ciudad deportiva de Boca, en el ciclo de la dictadura militar, sobre los escombros de las edificaciones demolidas por las autopistas, depositadas en el emplazamiento previsto para la ampliación del área central, se fue conformando el territorio de la Reserva Ecológica. La dinámica fluvial de la Mesopotamia, en un proceso de circulación de flora y fauna, hizo el trabajo de regeneración de la biota rioplatense para conformar un nuevo borde de paisaje natural que reproduce la biodiversidad propia del ambiente costero. La operación de rehabilitación del Puerto Madero con áreas residenciales, una red de parques y la restauración de los paseos de la Costanera Sur, se presenta como un punto de inflexión significativo. Por un lado, en los términos de proyecto urbano, intenta articular con morfología tradicional –conservando recursos patrimoniales– la ciudad con su costa. Pero al mismo tiempo, en consonancia con las operaciones internacionales de waterfront, habilita la “ciudad de los negocios”, centrada en las oportunidades inmobiliarias que abren los territorios ribereños. e. Las intervenciones de la historia reciente no fueron pocas, aunque no es difícil ver que prevalecen operaciones “por partes” muy vinculadas a las oportunidades inmobiliarias que abren los territorios que aún no se organizan por las normas y las formas de la ciudad consolidada, temas que se abordan en la sección DEBATES. En 2018 como parte de la ampliación de la Costanera Norte –definida como Distrito Joven - Costanera Norte– se expandieron las áreas de parque, espacio donde se emplaza el Monumento a Cristóbal Colón y se incorporan cocheras subterráneas para el Aeroparque Metropolitano. Esta operación implicó un relleno de 9,4 ha, en el que se utilizaron los escombros del Elefante Blanco –el enorme hospital demolido en Ciudad Oculta–. Ese mismo año, en la desembocadura del arroyo Medrano, comenzaron las obras del Nuevo Tiro Federal, que había “liberado” los terrenos de la antigua sede de la Av. Libertador para organizar allí el Parque de Innovación. En la nueva localización, a la vera del Parque de los Niños, destinada inicialmente para una planta de tratamiento de residuos, se removió parte de la tierra y se completó con tosca para mejorar el relleno existente. n Ferrocarril Grl. Belgrano Foto aérea de 1936, cuando las aguas del Río de la Plata llegaban el ferrocarril General Belgrano (línea amarilla punteada). Fuente: Prezzi et al. (2011). Imagen satelital actual. a. Entre la ciudad y el río
21 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 1. TERRITORIOS Estadio del club River Plate en construcción. 1937. Fuente: Infobae (2018, 25 de mayo). Vista aérea de Avenida Costanera Norte en construcción y rellenos para el futuro Aeroparque Jorge Newbery. La zona incluía la desembocadura del arroyo Maldonado. 1938. Fuente: Belgrano y otros barrios aledaños (FB). Relleno de la desembocadura del Arroyo Maldonado, donde se ubica el Nuevo Tiro Federal. Fuente: Kozak, D. (2021). a. Entre la ciudad y el río
22 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 1. TERRITORIOS Por su parte, la obra del Paseo del Bajo habilitó el relleno de la Dársena F y del espigón del Puerto Nuevo con el objetivo de promover una amplia gama de nuevos emprendimientos inmobiliarios. En esa línea, a la altura de la calle 14 del Puerto Nuevo, se está organizando un relleno de 8 ha que permitirá extender el terreno de la terminal donde operan los buques de carga, ampliando una escollera, para darles más espacio a los buques de gran calado y desplazar el tránsito pesado y los depósitos de ese sector. Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires. Ministerio de Transporte, Presidencia de la Nación. 2018. Relleno y refuncionalización del Puerto Nuevo. a. Entre la ciudad y el río
23 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 1. TERRITORIOS En 2021, sobre la Costanera Norte, en los bordes del Distrito Joven, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció los nuevos rellenos vinculados al proyecto BA Playa, espacio público cubierto de arena, frente a la zona delimitada por Tierra Santa y Aeroparque. El relleno contempla 2,5 ha y a su término totalizará unas 3 ha de “playa”, aunque las obras fueron suspendidas por un amparo en diciembre de 2023. En ese marco de propuestas que incorporan espacios públicos en tensión con las operaciones inmobiliarias que privatizan la ribera, en mayo de 2023 se inauguró, sobre los rellenos generados a partir de la obra hídrica del segundo emisario del Arroyo Vega, el Parque del Vega. Este se trata de un nuevo espacio verde de 5 ha frente al río, que se complementa con el actual Parque Saint Tropez, e incorpora espacios gastronómicos y recreativos. Parque del Vega. Imágenes 2024. a. Entre la ciudad y el río
24 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 1. TERRITORIOS En agosto de 2023 entre el Parque de la Memoria y la Reserva Natural Costanera Norte, con acceso por la Ciudad Universitaria, se inauguró la Plaza y Memorial de la AMIA, construida sobre un relleno costero en el que se depositaron los escombros del edificio de la AMIA que fue destruido por el coche-bomba en 1994. El proyecto comenzó en 2017 por una iniciativa conjunta de la Ciudad y la AMIA. En julio de 2019 comenzaron las obras financiadas con los fondos del convenio urbanístico del Dique 4, en Puerto Madero, que debían ser utilizados para la creación del Memorial. Esta breve secuencia muestra que sumar nuevos territorios al río se vio, y se sigue viendo, como una oportunidad para muy diferentes usos. Entre fines del siglo XIX y mediados del XX, los nuevos territorios se destinan a equipamientos, infraestructuras y usos recreativos de una ciudad que crecía y descubre su paisaje fluvial. Los barrios residenciales propuestos a fines del siglo XIX no se construyeron, y perdieron peso ante un ideario de frente “público” para la Capital. En efecto, ese fondo de barro y pastizales se transformó primero en una imagen del “progreso” para luego sumar los espacios públicos destinados a la población de la gran capital. En un tercer momento, prevalece la “ciudad de los negocios”, que tuvo correlato en la operación de rehabilitación del Puerto Madero, “un proyecto urbano” strictu sensu, que recupera las antiguas costaneras, propone un sistema de parques que articula y, al mismo tiempo, es un fuelle entre la ciudad y el río. Ese, junto con los lineamientos del Plan Urbano Ambiental, parecen los “últimos proyectos”. Desde ese momento, y avanzado el siglo XXI, dominan las operaciones inmobiliarias y de servicios exclusivos que suman tierras para el beneficio de pocos. n Plaza y Memorial de la AMIA. Fuente: La Nación (23 de diciembre, 2022) y (4 de agosto, 2023). a. Entre la ciudad y el río
25 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 1. TERRITORIOS b. Cartografías Acreción Antrópica Costa de Buenos Aires. Fuente: Holocwan (1993), redibujado por Pérez García (1998). Secuencia histórica de los rellenos costeros; Frente urbano costero, indicando sectores portuarios (amarillo) y áreas verdes (verde). Fuente: Dadon (2020). ¿Cómo dar cuenta del desplazamiento de la línea costera? ¿Cómo se fue transformado el borde costero capitalino del Río de la Plata? Las cartografías y los autores iluminan algunas aristas de ese territorio incierto. Por un lado, una línea de estudios analiza los cambios morfológicos. El estudio de Holocwan (1993) que reconstruyó el avance de la costa, posteriormente dibujada por Pérez García (1998) son relevantes. En esa dirección, cabe también mencionar las restituciones gráficas de las operaciones recientes, como es posible ver en los trabajos de Marcomini y López (2020) y el de Pezzi et al (2011), por ejemplo. En otro andarivel, y desde un enfoque que articula los estudios del ambiente, la geografía y la historia, José Dadon (2020) examina los procesos de configuración de los frentes costeros, con el objetivo de identificar el impacto de las intervenciones y los problemas que se plantean para la gestión urbano-ambiental.
26 La costa del Río de la Plata en Buenos Aires: Territorios, Historias, Debates 1. TERRITORIOS ¿Cómo dar cuenta del desplazamiento de la línea costera? ¿Cómo se fue transformado el borde costero capitalino del Río de la Plata? Las cartografías y los autores iluminan algunas aristas de ese territorio incierto. Por un lado, una línea de estudios analiza los cambios morfológicos. El estudio de Holocwan (1993) que reconstruyó el avance de la costa, posteriormente dibujada por Pérez García (1998) son relevantes. En esa dirección, cabe también mencionar las restituciones gráficas de las operaciones recientes, como es posible ver en los trabajos de Marcomini y López (2020) y el de Pezzi et al (2011), por ejemplo. Figura 7. Acreción Antrópica Costa de Buenos Aires. Fuente: Holocwan (1993), redibujado por Pérez García (1998), disponible en: https://www.fundacionciudad.org.ar/pdf/Foro_Amb_y_CABA/ PEREZ%20GARCIA%20mesa%202.pdf En 2015, la Subcomisión de Ambiente y Planeamiento de la Sociedad Central de Arquitectos, propuso un estudio diferenciando cinco sectores, con el objetivo de “cartografiar” los cambios y los diferentes proyectos, a los efectos de fundar los lineamientos para un Master Plan. En primer lugar, delimita un sector de Aeroparque y Costanera Norte, que va desde la General Paz hasta las areneras. El segundo sector corresponde al Puerto Nuevo y se extiende desde la Dársena F hasta la Norte. En tercer lugar, se presenta el sector de Puerto Madero y la Reserva Ecológica, que se extiende entre el Dique 4 y la Dársena Sur. En cuarto lugar, se considera la traza de la autopista ribereña y, finalmente, el quinto sector abarca la Isla Demarchi, la Villa Rodrigo Bueno y la urbanización de Santa María del Plata. Desde el OM hemos ampliado y completado el Mapa de las transformaciones de la Costa entre 1836 y 1985, publicado en el libro El Observatorio en el tiempo - 2009/2019, con los rellenos y las intervenciones que se realizaron hasta el año 2022. Figura 8: Borde costero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: una asignatura pendiente. Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano, GCBA (2015), disponible en: https://observatorioamba.org/descargas/adjuntos/ trabajo-4.pdf Borde costero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano, GCBA (2015) b. Cartografías
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc3NzY=