Elaboración de la Ficha: OM|CPAU, 2024
Fecha: Anteproyecto, marzo 2018. Obras: 2020-2022.
Área de referencia: Puerto de Buenos Aires, que cambió su superficie operativa luego de la operación de rehabilitación del Puerto Madero.
Organismos, instituciones y/ o autores: Agencia General de Puertos (AGP).
Instrumentos: Anteproyecto obras de Modernización Puerto Buenos Aires y Plan de Modernización que incluye los lineamientos de un Plan Estratégico de Sustentabilidad y el Plan de Seguridad del Puerto en relación con el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Gestión Ambiental.
Antecedentes: La Ley de Puertos Nº 24.093 de 1992 transfirió los puertos estatales a la jurisdicción provincial, a excepción del puerto de la Ciudad de Buenos Aires (en tanto Capital Federal, que poco tiempo después inició el proceso de autonomía). Este único puerto nacional privatizó sus áreas operativas, lo que implicó un conjunto de cambios en la organización espacial interna:
• Una reducción de la superficie total del puerto, debido a la desafectación de la mayor parte del Antiguo Puerto Madero (diques I, II, III y IV) y a la transferencia del Dock Sud a la provincia de Buenos Aires; aunque se amplió la superficie operativa efectiva, pasando de 65 ha en 1991 a 95 ha en 1995.
• La desafectación de Puerto Madero creó una discontinuidad espacial entre dos áreas activas separadas: por un lado, Puerto Nuevo y Dársena Norte y, por el otro, Dársena Sur.
• La concesión modificó la configuración interna, por la división en seis terminales operadas a distintos consorcios. En esos años aumentó el movimiento de contenedores, que determinó la demanda de superficies operativas mayores. La reducción fue compensada en parte por la ampliación de la superficie operativa en Puerto Nuevo (por ejemplo, mediante la demolición de depósitos y otras construcciones en desuso).
A fines de la década de 2010, próximo al fin del contrato de las concesiones de las terminales portuarias, se decide avanzar con el desarrollo de un proyecto de modernización.
Características: El Puerto de Buenos Aires es el principal puerto de contenedores de la Argentina, con una capacidad de 1,5 millones de TEU anuales de carga, concentrando el 60% del movimiento de contenedores del país. Forma parte de un nudo multimodal que permite la conexión entre distintos medios de transporte: las cargas llegan desde distintas provincias a través de camiones, ferrocarriles y transporte fluvial, conectándose así con todo el país y con el exterior. El modelo inicial de tres terminales quedó obsoleto, restringiendo su capacidad operativa (con una terminal operando a un 97% de su capacidad, y otras dos al 50%).
En tanto objetivos, el plan de modernización del Puerto de Buenos Aires busca alcanzar una capacidad de 3,1 millones de TEU en cuatro etapas (es decir, más del doble de la capacidad inicial), potenciando la intermodalidad y reduciendo los tiempos y costos logísticos. Además, se complementa con otros proyectos como el Paseo del Bajo, la Red de Expresos Regionales (RER), la reurbanización del Barrio Mugica/Villa 31 y los accesos del ferrocarril.
En ese contexto, busca generar dos terminales de contenedores que cuenten con muelles corridos de más de 800 m de longitud y una superficie operativa adecuada para permitir la atención de buques New Panamax.
• Terminal Interior: constituida por la superficie de los Espigones 3°, 4° y 5° (sin incluir la superficie utilizada por la Central Eléctrica Nuevo Puerto) y el espejo de agua de las Dársenas C y D. Asimismo se estima dar permiso de uso de la superficie del 2° Espigón y el Espejo de agua de la Dársena B a dicha terminal, logrando una terminal de contenedores con capacidad de movilizar alrededor de 1.500.000 TEU anuales.
• Terminal Exterior: se proyecta sobre el Río de la Plata mediante superficie rellenada, avanzando hacia el este a partir del extremo del 6° Espigón, hasta alcanzar una superficie aproximada de 86 ha. Parte del relleno estará compuesto por material aportado por la construcción de la trinchera del Paseo del Bajo y material de aporte proveniente de las obras comprendidas en la Ciudad de Buenos Aires principalmente.
Con interrupciones entre 2019 y 2020, las obras consideradas en el pliego de licitación y desarrolladas entre 2022 y 2023 son las siguientes:
Terminal Exterior:
• Escollera al norte del 6° Espigón
• Continuación de escollera al norte del 6° Espigón
• Escollera de cierre del nuevo relleno al norte del 6° Espigón
• Pavimentación del nuevo relleno
• Obra de cierre sur del nuevo relleno
• Nueva obra de abrigo
• Remoción parcial del tablestacado existente frente al 5° Espigón
• Recorte parcial de la escollera existente
Terminal Interior:
• Demolición de silos de TERBASA
• Muelle sobre cabecera de 4° Espigón
• Cierre de Dársena D
• Muelle en cabecera de 5° Espigón y cierre de Dársena D
• Alternativa de muelle de 35 m en cabecera de 5° Espigón
Obras Vinculadas al Reordenamiento Vial:
• Cierre de Dársena F
• Pavimentación del relleno existente en el 6° Espigón
• Pavimentación de avenida Edison
• Apertura calle interna
• Enlace ferroviario
Bibliografía: Abramian, J. (2011). Estrategias para el desarrollo portuario y urbano de Buenos Aires [1ra ed.] Buenos Aires, FODECO.
Domínguez Roca, J. L y Arias, F. (1997). Privatización y cambio tecnológico en el puerto de Buenos Aires: su impacto en el espacio urbano. VI Encuentro de Geógrafos de América Latina [Actas]. Buenos Aires, 17 al 21 marzo de 1997.
Domínguez Roca, J. L. (2003). Incidencia de la actividad portuaria en el espacio urbano. El caso del tránsito pesado en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires [Tesis de Maestría]. FFyL, UBA.
Galgano, N. A. y Minochio, F. (2021). Puerto de Buenos Aires: situación actual y perspectivas a mediano plazo. [Trabajo Final de Ingeniería]. Pontificia Universidad Católica Argentina.
Ley N° 24093 [Ley de Puertos] (1992).
Ministerio de Transporte (2019). Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires.
Descargas asociadas:
Links: