Zohran Mamdani: urbanismo socialista en el corazón del capitalismo

El candidato a la alcaldía de Nueva York por el Partido Demócrata quiere colectivos gratis, alquiler más barato e impuestos a los ricos. Retrato de un outsider de izquierda. Cenital

Cenital
Por Fernando Bercovich
29 de julio de 2025

Zohran Mamdani tiene 33 años, es musulmán, nació en Uganda, se define como socialista y vive en la ciudad de Nueva York desde que sus padres se mudaron allí en 1998. Así podría empezar una crónica más o menos lacrimógena acerca de las desgracias atravesadas por un inmigrante en los Estados Unidos de Donald Trump, que parece haber vuelto para hacer lo mismo que intentó durante su primer mandato, pero más rápido.  

Pero no. Mamdani es el ganador de las primarias del Partido Demócrata, de fines de junio, y es quien va a competir por la alcaldía de Nueva York después de desbancar al favorito del establishment demócrata, el exgobernador del Estado de Nueva York, Andrew Cuomo. Apenas unas semanas antes de la votación interna a Mamdani lo veían como una figura disruptiva por izquierda, como ya había emergido en su momento Alexandra Ocasio Cortez o el propio Bernie Sanders, pero sin chances reales. Tan es así que las encuestadoras le daban un 6% de posibilidades de quedarse con la primaria.

Desde abajo

Más allá de la sorpresa que supuso su victoria, Mamdani llega al escenario municipal con un perfil muy claro: es legislador por Queens, un distrito con enorme diversidad cultural y una larga tradición de lucha vecinal por mejores servicios. Esa descentralización del poder —cuya forma fallida en Buenos Aires son las comunas— le dio, sin dudas, una cercanía con el territorio que muchos de sus rivales no podían igualar.

La irrupción de Mamdani significó una turbulencia al punto que el actual alcalde de Nueva York, Eric Adams, que ya había perdido apoyo interno y externo antes de la primaria, se va a presentar como independiente a las próximas elecciones, y lo mismo hará Cuomo que, en medio de una reunión con empresarios, dijo en tono de broma que si Mamdani se convertía en alcalde se mudaría a Florida. Querer tener lejos a la joven promesa de la izquierda demócrata es algo que hermana a Cuomo con Trump, quien llegó a decir que lo deportaría a su país de origen.

En esa misma reunión Cuomo también acusó a Mamdani de querer “sentenciar a muerte” el mercado de vivienda de Nueva York a raíz de una de sus propuestas más destacadas: congelar los alquileres de departamentos con renta estabilizada, que representan alrededor de un tercio del total de viviendas de la ciudad.

El régimen determina que el alquiler de los departamentos en edificios con seis o más unidades y construidos antes de 1974 (o nuevos a cambio de beneficios fiscales) no pueden aumentar sin previa autorización de la Junta de Directrices de Alquileres de la ciudad, conformada por inquilinos, dueños y personal técnico, pero conducido en la práctica por el ejecutivo local. Además, los inquilinos de estas unidades tienen derecho a renovar el contrato indefinidamente a menos que cometan una falta grave o que el dueño o su familia directa quiera habitarlo.

Cenital no es gratis: lo banca su audiencia. Y ahora te toca a vos. En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.

Según Cuomo, congelar esos alquileres haría que los dueños de esos departamentos dejen de mantenerlos algo que Mamdani propone combatir con estrictos controles. El legislador carga contra los llamados “malos propietarios” y promete que ningún departamento en alquiler quedará sin agua caliente, calefacción o condiciones mínimas de salubridad. Para ello reforzaría los recursos y el alcance de la Junta de Directrices de Alquileres, equilibrando la representación de inquilinos, dueños y especialistas técnicos.

Su otro contrincante, el actual alcalde Adams, autorizó aumentos de los departamentos con renta estabilizada de un 5% en contratos de dos años y de 2,75% en contratos anuales, argumentando que era necesario para que pequeños propietarios puedan mantener sus edificios. Si bien los aumentos estuvieron apenas por encima de la inflación interanual de la ciudad (2,6%), para muchos esa suba resultó desmesurada ya que el alquiler de un departamento decente en la Gran Manzana para una persona que cobra el salario mínimo resulta inalcanzable hace tiempo.

En su video de lanzamiento dirigido a la comunidad latina, Mamdani habla en español y subraya un dato demoledor: más de la mitad de las familias latinas en Nueva York no pueden pagar el alquiler y la misma proporción está pensando en dejar la ciudad. Con esa afirmación golpea a dos blancos concretos. Tanto Adams como Cuomo financian sus campañas con aportes de grandes conglomerados inmobiliarios.

Mamdani propone profundizar el modelo de renta estabilizada porque entiende que el actual es insuficiente para hacer mella en el mercado desregulado, su objetivo fundamental. Por eso propone construir 200 mil viviendas nuevas destinadas exclusivamente a ampliar ese régimen. Es una política que remite a modelos europeos y retoma medidas de la era de Bill de Blasio, combinando creación de oferta nueva con protección estructural. Esta misma semana, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México incluyó esta política en su plan anti-gentrificación.

Bondis para everyone

En movilidad, el plan de Mamdani también suena disruptivo: colectivos gratis. Sin embargo, la propuesta no es del todo original. En 2023, hubo una prueba piloto que provocó un aumento del 40% en la demanda de buses, especialmente en sectores de bajos ingresos y jubilados, quienes más usan el servicio. Hoy sale 2,90 dólares y el servicio no es bueno, sobre todo en comparación con el subte. El candidato, además de la gratuidad, promete cumplir con una frecuencia de un colectivo cada seis minutos, una demanda histórica de los usuarios.

El pasaje, en una de las redes de subte más importantes del mundo, además, sería congelado en  2,75 dólares por viaje si el ugandés nacionalizado estadounidense se convirtiera en el nuevo alcalde. Por otro lado, Mamdani se mostró a favor de los carriles exclusivos tanto para colectivos como para bicicletas y de reducir la cantidad de autos particulares que circulan por la ciudad.

Sus críticos atacan esta medida por dos flancos. Por el lado de la gestión, sus oponentes dicen que Mamdani desconoce que el transporte no es materia exclusiva del gobierno de la ciudad de Nueva York, sino que para hacer las modificaciones que propone necesita acuerdo de las autoridades del Estado homónimo ya que el MTA (Autoridad Metropolitana de Transporte) es el organismo que planifica desde los precios hasta los recorridos de las 23 líneas de subte, 16 de trenes y 387 de colectivos del área metropolitana de Nueva York.

Donde hay una necesidad, nace un impuesto
Mamdani confía que va a poder convencer a la gobernadora actual, la demócrata Kathy Hochul, porque su propuesta es sólida financieramente. Lo que lleva a la otra gran crítica que le hacen a quien despectivamente llaman “this kid” (este chico). El candidato respondió proponiendo financiar el congelamiento de tarifas y los colectivos gratuitos por medio de la expansión de los ingresos generados por la política de congestion pricing, un arancel que hoy cobra el gobierno local para ingresar a zonas céntricas según el peso del vehículo. Para Mamdani, el área donde se cobra ese arancel debería ser expandida y el arancel debería ser más alto por un lado para financiar sus medidas pero también para desincentivar la forma más ineficiente de moverse por la ciudad.

Pero la movilidad no es lo único que necesita financiamiento. Mamdani propone instalar paneles solares y terrazas verdes en 500 escuelas públicas, crear supermercados municipales al costo para cubrir los llamados “desiertos alimentarios” (áreas de bajos recursos donde no hay oferta de comida saludable en kilómetros a la redonda) y ofrecer guarderías gratuitas para niños y niñas desde los seis meses hasta los cinco años, profundizando la obligatoriedad de la educación preescolar que estableció De Blasio, quien gobernó el distrito hasta 2022.

Lo que muchos llaman zohranomics es justamente la forma en que el autodenominado socialista democrático busca financiar estas medidas, sumadas a las ya mencionadas sobre vivienda. El joven candidato habla de algo que pocos se atreven a mencionar: subir impuestos. Plantea un paquete mixto de recaudación donde se suben multas por infracciones edilicias, impuestos a las grandes corporaciones, y uno especial para quienes ganen más de un millón de dólares al año, que no son pocas personas en una ciudad que ha atraído históricamente personas con ingresos muy por encima de la media nacional. Todo eso, calcula, le daría unos 5. 000 millones de dólares extra que le permitirían aplicar sus medidas para los sectores trabajadores neoyorquinos.

El escollo, nuevamente, es la aprobación a nivel estatal, sin la cual la ciudad no puede imponer nuevos tributos. Pero Mamdani confía en que el partido Demócrata, muy golpeado por la vuelta al poder de Trump y carente de figuras e ideas nuevas, lo apoye justamente porque él mismo representa ese aire fresco que tanto necesita.


Fernando Bercovich
Trama Urbana
Escribe sobre temas urbanos. Vivienda, transporte, infraestructura y espacio público son los ejes principales de su trabajo. Estudió Sociología en la UBA y cursó maestrías en Sociología Económica (UNSAM) y en Ciudades (The New School, Nueva York). Bostero de Román, en sus ratos libres juega a la pelota con amigos. Siempre tiene ganas de hacer un asado.